Cómo será la exhibición de precios y pagos en dólares

Los precios en dólares podrán aparecer en las góndolas de todo el país.

El Gobierno oficializó, a través del Boletín Oficial, una nueva normativa que permitirá a los comercios exhibir los precios de sus productos en dólares u otras monedas extranjeras. La medida, que entra en vigor mañana, promete generar cambios sustanciales en la forma en que los consumidores visualizan los valores en góndolas y plataformas digitales.

Si bien se espera que la mayoría de los precios se expresen en dólares, algunos establecimientos podrían optar por otras monedas, como el real brasileño, especialmente en zonas con alta afluencia de turistas extranjeros, como la calle Florida. En contraste, el uso de monedas menos comunes, como el yuan, parece poco probable.

Más claridad en los precios por unidad
Otro de los puntos destacados de la normativa es la obligatoriedad de indicar el precio por unidad de medida, como por kilo, litro o metro. Este cambio busca facilitar la comparación entre productos. Por ejemplo, un paquete de 100 gramos de café deberá detallar también el costo equivalente por kilogramo, lo que permitirá a los consumidores evaluar si el precio es competitivo.

Precios sin impuestos: un cambio en la percepción del valor
Además, los precios exhibidos deberán aparecer netos de impuestos nacionales, como el IVA. Esto significa que el valor indicado en la góndola o en las plataformas digitales no incluirá el porcentaje adicional que se sumará al momento de pagar.

Por ejemplo, un producto que en góndola aparezca con un precio de $100 podría terminar costando $121 en caja. Aunque esta disposición busca estandarizar la forma en que se presentan los precios, podría generar cierta confusión inicial entre los compradores.

Plazos y alcance de la medida
La implementación de estos cambios será inmediata para grandes superficies comerciales, como supermercados e hipermercados, mientras que los comercios más pequeños tendrán tiempo hasta abril para adaptarse a la nueva normativa.

La disposición será obligatoria tanto para las ventas en locales físicos como para las realizadas a través de plataformas digitales, garantizando que los consumidores reciban la misma información sin importar el canal de compra.


Guía para pagar en dólares: preguntas y respuestas clave

Ante las recientes medidas sobre la posibilidad de pagar en dólares en comercios argentinos, surgen varias dudas. Aquí respondemos las preguntas más frecuentes:

1. ¿Dónde se puede pagar en dólares?

Dependerá de cada comercio. La resolución de la Secretaría de Comercio habilita esta opción, pero es optativa. Algunos negocios aceptarán pagos en dólares, mientras que otros podrán seguir trabajando exclusivamente con pesos.

2. ¿Desde cuándo es válida esta medida?

Desde este sábado, los comercios que quieran adherirse pueden empezar a aceptar dólares.

3. ¿Qué formas de pago en dólares estarán disponibles?

Podes pagar en dólares mediante:

  • Efectivo (dólares billete).
  • Tarjeta de débito.
  • Código QR con billeteras virtuales.
  • Debin (un link que permite pagos directos, incluso en cuotas).

La guía para comprar en dólares en los comercios

4. ¿Habrá conversiones o tipo de cambio involucrado?

No. Si el precio está en dólares, pagas ese monto directamente en dólares. Por ejemplo, si un producto cuesta 100 dólares, se deducirán 100 dólares de tu cuenta bancaria o los entregarás en efectivo.

5. ¿Cuándo podrás usar tarjetas de débito para pagos en dólares?

Aunque la medida ya está habilitada, aún falta ajustar aspectos técnicos. Se espera que todo esté plenamente operativo hacia finales de febrero. No será necesario obtener una nueva tarjeta; podrás usar la que ya tenés.

6. ¿Es posible cuotificar pagos en dólares?

Esto es algo que las agencias de turismo y el Banco Central están estudiando a través del "Debin Programado". Todavía no hay confirmación oficial sobre qué comercios lo habilitarán ni a partir de cuándo.

7. ¿Qué incentivos podría haber para pagar en dólares?

El principal incentivo podría ser que algunos comerciantes ofrezcan un precio más bajo para pagos en dólares, aprovechando las ventajas cambiarias. Sin embargo, dependerá de cada comercio.

8. ¿Qué pasa con otras monedas como reales?

En zonas con alta afluencia de turistas brasileños, podría ser posible pagar en reales si el comercio lo decide. Esta guía se irá actualizando a medida que se implementen más detalles sobre la medida.



TN

Esta nota habla de: