Cryptoblabes gnidiella: la plaga europea que podría someter a los viñedos mendocinos si no se toman precauciones

Gabriel Ruetsch es ingeniero agrónomo y trabaja como asesor en Francia y España en el mundo vitivinícola. Además de contar su experiencia, el profesional también advirtió sobre una peligrosa plaga que está azotando el sur del país europeo.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

Son muchos los profesionales argentinos que se desempeñan a lo largo y ancho del mundo y Gabriel Ruetsch es uno de ellos. El ingeniero agrónomo es especialista en la producción vitícola y trabaja en una gran producción de vid en el sur de Francia. En diálogo con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, el profesional comentó su experiencia y alertó sobre una peligrosa plaga que apareció en la zona donde se desempeña.

"Yo vivo en Narbona y trabajo para una estructura que tiene 5000 hectáreas de viñedo en el sur de Francia, en el Languedoc precisamente. Luego trabajo un poco como asesor en otras regiones francesas, en España y en otros lugares. La idea en aquel entonces, cuando yo me fui luego haberme recibido en Mendoza y haber trabajado durante 4 años, especializarme en viticultura de enología en Montpellier. A partir de allí se abrió la aventura, me contrataron y es la gerencia de 6000 hectáreas de viñedos con estructuras que adhieren, es una unión de cooperativas, una especie de Fecovita. La idea es dar una visión de la viticultura, ya dimos una hacia los años 2010, 2020 y ahora nos estamos posicionando a una viticultura más lejana, 2050", comentó Ruetsch.

El ingeniero señaló que la crisis que atraviesa el sector es una crisis de consumo y no de competencia y que el mismo ha bajado por eso se trabaja permanentemente en la innovación: "Por eso la innovación que estamos realizando tanto en viñedos, enología y nuevos productos a partir de la uva, del mosto o del vino. En el tema del Mercosur, la industria vitivinícola ve una oportunidad con respecto al Mercosur, mientras que otras industrias más agrícolas, o la ganadería, o la agricultura de productos como la manzana, la pera, los cereales, ahí ven un verdadero peligro, pero en la vitivinicultura yo no veo ese ese problema".

Además, Ruetsch comentó que en algunas regiones de Francia se están arrancado viñedos, sobre todo tintos, ya que se está produciendo vino que no tiene mercado: "Hoy el mercado está focalizado en vinos blancos, rosados y una parte de tintos: hablo de vinos premium o de Icon Wine, vinos de alta calidad. Está el súper premium, el premium y nosotros nos dividimos en el corazón del mercado y premium. El mercado está ahí, en el corazón del mercado y un poco más arriba. El tema es que en los vinos blancos y rosados se está yendo a mejores calidades. El problema de la premiumización se produce en los vinos principalmente tintos. Hace 2 semanas hubo un salón que se llama Alimentaria en Barcelona, donde se presentan las principales bodegas de España y me decían amigos y colegas que hoy el mercado está basado en vinos blancos, que los grandes vinos, grandes reservas, reservas, crianzas, están en una crisis mayor de consumo, mismo los vinos de autor, entonces eso es general".

El especialista explicó que se están produciendo vinos con menores graduaciones alcohólica por diferentes motivos: "El mercado los pide, vinos de 9, 10, 11 grados de alcohol con máximo; dos, los impuestos que hay que pagar en algunos países nórdicos; tres, la salud; y cuatro, es un fenómeno un poco de moda. Cuando habló de premiumización de vinos rosados, pasa sobre todo por el marketing: la botella, la etiqueta, la comunicación. El vino rosado es, entre comillas, muy fácil de realizar, es una receta que hay que seguir. Luego hay algunas variantes, pero hay que diferenciarse porque muchas bodegas están haciendo vino rosado. Con respecto a los bancos es lo mismo, por eso hoy estamos plantando nuevas variedades que tienen un techo en la producción de alcohol y mismo se están desalcoholizando vinos para que ingresen en el target, en lo que se se desea de niveles de alcohol para un vino fácil de consumir, es muy importante ese tema. Es cierto que los jóvenes no están interesados por el tema del vino, pero en Francia se apuesta a que esos jóvenes se volverán adultos y cuando sean adultos beberán un poco de vino".

Alerta por la nueva plaga

Por otro lado, el ingeniero agrónomo alertó sobre una nueva plaga que ha aparecido en Francia y señaló que hay que impedir que llegue a la Argentina: "Hace muchos años yo me puse en contacto con el Iscamen decirle ‘tengan cuidado con lobesia, yo sé que lobesia está en Chile, hagan todo lo posible para que no entre en Argentina'. Me escucharon, me miraron de arriba. ‘Nosotros sabemos todo, nosotros controlamos todo'. Yo vivo en Europa, vivo en Francia, soy argentino, soy mendocino, con mi padre teníamos finca. No me escucharon. Y hoy quisiera alertar al Iscamen, a Senasa, a quien sea, que hay una nueva plaga que se llama Cryptoblabes y que cuando se hace la confusión sexual contra lobesia, ese bichito que es también una mariposa, un lepidóptero con un gusanito que come la uva, es muy muy difícil de controlar".

Cryptoblabes gnidiella: la plaga europea que podría someter a los viñedos mendocinos si no se toman precauciones

En esa línea, el especialista alertó: "Está apareciendo mucho en el sur de Francia y creíamos que era algo del Mediterráneo, pero cada vez más ese insecto está ingresando al interior de las tierras: 50, 100, 200, 300 km al interior del mar Mediterráneo. La idea es que tengan cuidado, que se informen si vienen materiales, en aquel entonces se hablaba de las cosechadoras mecánicas, que tengan cuidado, se informen y que esa plaga no entre en Mendoza o en Argentina. Una vez que entra, hoy nosotros estamos perdiendo los pelos para poder controlarla porque no hay confusión sexual, hay que curar dos, tres semanas antes la cosecha, hasta una semana antes de la cosecha, sobre todo en variedades tardías y le gustan muchas variedades como la Syrah, el Cabernet Sauvignon, algunas veces Chardonnay, que es precoz. Quisiera alertar, aprovechar que se informen sobre esa plaga, que causan los problemas en el sur de Francia. La confusión sexual no funciona, que es lo que hoy se está utilizando mucho en Argentina contra la lobesia", concluyó.

Esta nota habla de: