Podcast económico: la pobreza en Mendoza, ¿a contramano del país?

El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre los últimos números registrados por el Indec y resaltó que en Mendoza ha crecido levemente la pobreza en los menores de edad mientras que en el país se ha visto una pequeña reducción.

La semana pasada el Indec dio a conocer la encuesta permanente de hogares del total del país urbano y de allí se desprenden una serie de datos para analizar. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y señaló algunos datos vinculados a la pobreza en Mendoza, además de referirse a otros temas importantes de la coyuntura nacional.

"Comparando el tercer trimestre del 2024 contra el tercer trimestre de 2023, abarcando prácticamente la mayor parte de la gestión de Javier Milei, hubo una reducción importante de la indigencia entre los menores de 17 años, porque todos sabemos que hubo un fuerte aumento en el valor de la Asignación Universal por Hijo y también la Tarjeta Alimentaria, que antes llegaba a menos familias con chicos y que fue ampliada hasta los 17 años. Pero la pobreza prácticamente se mantuvo sin cambios. Se redujo apenas, muy poquito, del 56,6% al 55,3%, lo cual estaría indicando que más o menos habría 7 millones de chicos pobres en la Argentina", señaló Bermúdez.

El periodista económico señaló que lo llamativo son los datos de Mendoza: "Según estos datos que están procesados y que surgen de los microdatos del Indec, surge que en Mendoza la pobreza entre los menores de 17 años subió del 60,8% al 61,7%. O sea, mientras a nivel nacional hubo una leve reducción, a nivel Mendoza hubo un leve aumento, a pesar de este mayor refuerzo que hubo con el AUH y la Tarjeta Alimentaria que como es un programa de tipo nacional también lo deben estar cobrando las familias de menores recursos en la provincia de Mendoza".

Por otro lado, el especialista comentó la eliminación del sistema estadístico SEDI y como favorece esto a las importaciones: "Sigue la política de facilitar las importaciones que sabemos que vienen muy fuerte hacia arriba por distintos motivos, pero en parte por la diferencia de precio, esto de si el dólar está atrasado o no en la Argentina. Efectivamente yo creo que sí está atrasado, lo cual no significa que haya que devaluar. Se pueden tomar otro tipo de medidas que no afecten al mismo tiempo ni el empleo ni la actividad interna, porque la actividad interna tiene que ser estimulada para que el empleo crezca y que tengamos mejores condiciones de vida".

Además, se refirió al "bombazo" de la compra de Telefónica por parte de Telecom: "Digo que es un bombazo porque se dice que en la Casa de Gobierno están furiosos por este anuncio, por el tema de que dicen que sería una compra de tipo monopólica y que por lo tanto es muy probable que el gobierno tome posiblemente algunas medidas para restringir, impedir, vamos a ver efectivamente qué es lo que va a pasar en relación a esta compra, que ya está realizada y anunciada. Me parece que va a tener una gran incidencia la decisión que pueda llegar a tomar el gobierno de si adopta alguna medida que implique dar marcha atrás con esta compra. Veremos qué es lo que pasa".

Finalmente, se refirió a la decisión del gobierno de cambiar su postura en relación a Ucrania y marcó que es "impredecible": "Recuerden las cosas que decía sobre los comunistas y después fue a China a mendigar un préstamo y ahora ahora vota prácticamente a favor de Rusia contra Ucrania. Es impredecible, es como si tuvieras delante tuyo un tipo manejando que no sabe si va a doblar a la izquierda, va a seguir adelante, a la derecha, no pone el guiño de la izquierda, no pone el otro, te termina mareando y vos estás expectante porque sabés que en cualquier momento puede pegar un viraje para un lado o un viraje para el otro", concluyó.

Esta nota habla de: