Científicos del INTA en Mendoza prueban insecticida propio contra la Lobesia botrana

Un grupo de investigadores nucleados en el Nodo de Innovación Cuyo del INTA Mendoza se encuentra en la etapa de prueba de su proyecto, están analizando la capacidad insecticida de su invención aplicada en larvas y los resultados son alentadores.

La Lobesia es un insecto que pudre el racimo de uva y que puede tener impacto, según los especialistas, en el 50% de un lote, o en algunos casos aún más. de investigadores nucleados en el Nodo de Innovación Cuyo del INTA Mendoza se encuentra en la etapa de prueba de su proyecto, están analizando la capacidad insecticida de su invención aplicada en larvas y los resultados son alentadores.


Científicos del INTA en Mendoza prueban insecticida propio contra la Lobesia botrana

La innovación de esta iniciativa radica en combatir la plaga a través del silenciamiento génico por interferencia de ARN[LAR1] , es decir que se eligen los genes específicos de la plaga (productores de proteínas indispensables para su vida) y se silencia su expresión, se anulan[LAR2] [M3] . Es un método de control sustentable, que pr[LAR4] oduce un efecto letal y sólo ataca a la Lobesia botrana en los diferentes estadios del insecto, sin producir toxicidad para la [M5] biodiversidad circundante ni para la población.

En estos meses se están realizando ensayos en el laboratorio de Fitovirología del INTA en Luján de Cuyo, se espera concluir con las tres (3) rondas de experimentos en los meses de febrero, marzo y abril. El trabajo está focalizado en clonar y secuenciar los transcriptos de genes específicos de Lobesia botrana, candidatos para su uso como genes a silenciar por RNAi, luego se sintetizan RNA doble cadena específicos para estos genes y se los inyectan a larvas para analizar la expresión de dichos genes en distintos tejidos de la plaga y en los diferentes estadios del insecto con el objetivo de determinar el efecto letal y/o disruptivo del suministro de RNA de los distintos genes.

Científicos del INTA en Mendoza prueban insecticida propio contra la Lobesia botrana
   El RNAi es una molécula de ARN que suprime la expresión de genes específicos.

El RNAi es una molécula de ARN que suprime la expresión de genes específicos.

Cada ronda de ensayos en laboratorio se produce en un período de 15 a 20 días, ya que una vez inyectadas las larvas mediante micro técnicas, en fases de 24, 48, 72 horas y demás periodizaciones, se analiza y documenta el efecto letal y/o disruptivo del suministro en distintos tejidos de la plaga y en los diferentes estadios del insecto.

Los datos arrojados en la primera ronda de prueba muestran resultados alentadores, ya que algunas de las secuencias establecidas alcanzan más del 50% en mortalidad de larvas y una llega casi al 80%.

 

Este gráfico muestra el efecto letal y/o disruptivo del suministro de dsRNA de los distintos genes diana.

Este gráfico muestra el efecto letal y/o disruptivo del suministro de dsRNA de los distintos genes diana.

 Estas imágenes muestran el efecto en tejidos de las larvas que desarrollan las distintas variantes de secuenciaciones genéticas, pasadas las 48 horas de la inyección.

 Estas imágenes muestran el efecto en tejidos de las larvas que desarrollan las distintas variantes de secuenciaciones genéticas, pasadas las 48 horas de la inyección.


 Estas imágenes muestran el efecto en tejidos de los capullos que desarrollan las distintas variantes de secuenciaciones genéticas, pasadas las 168 horas de la inyección.

 Estas imágenes muestran el efecto en tejidos de los capullos que desarrollan las distintas variantes de secuenciaciones genéticas, pasadas las 168 horas de la inyección.

 

    Estas imágenes muestran el efecto en la morfología de las polillas que desarrollan dos variantes de secuenciaciones genéticas, pasadas dos semanas de la inyección.

    Estas imágenes muestran el efecto en la morfología de las polillas que desarrollan dos variantes de secuenciaciones genéticas, pasadas dos semanas de la inyección.


Los primeros ensayos muestran un efecto de alto impacto en el ciclo viviente de la plaga. Se espera seguir corroborando resultados en la 2° y 3° ronda de ensayos.

Desde el Nodo de Innovación Cuyo ya se está pensando en la próxima etapa, que es llevar los ensayos a campo y analizar el efecto que tiene esta técnica en el cultivo de la vid.


[LAR1]Esta mejor dicho "a través del silenciamiento génico por interferencia de ARN"

[LAR2]Silencia su expresión

[M3]

[LAR4]Es un método de control sustentable

[M5]

Esta nota habla de: