Cómo pueden impactar los aranceles recíprocos de Trump a Mendoza y Argentina
El titular del Consejo Empresario Mendocino Martín Clément habló sobre el "arancelazo" de Donald Trump y cómo puede representar un problema pero también una oportunidad para el comercio exterior de Mendoza y el país.
En la jornada de ayer, el presidente estadounidense anunció aranceles recíprocos para la gran mayoría de los países del mundo y Argentina no fue la excepción: si bien quedó dentro del grupo de los países con 10%, la decisión del republicano obliga a las exportaciones a estar atentos a los próximos meses para ver cómo se desarrollan los acontecimientos. El titular del Consejo Empresario Mendocino (CEM) Martín Clément habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y analizó la situación, marcando que pueden aparecer nuevas oportunidades a raíz de esta medida estadounidense.
"En los grupos de WhatsApp, donde hay economistas de renombre, estamos todos bastante desorientados porque es algo realmente novedoso. Estamos un poco expectantes a ver cómo va a evolucionar esto. Es un cambio realmente importante en lo que son las relaciones internacionales en general y dentro de la olvidada ya Organización Mundial del Comercio, que si bien está ahí, está un poco olvidada: ya nadie piensa que nadie va a ir a reclamar por este tema en la OMC. Es un cambio radical de reglas de juego y veremos con qué fin. Si bien la administración de Trump apunta que las empresas vuelvan a radicarse en Estados Unidos, eso se podría dar en caso que todas estas políticas se perpetuaran y en el tiempo pero eso está por verse", señaló Clément.
El empresario señaló que son medidas innovadoras y ejemplificó con el caso del vino: "Hasta ahora el vino argentino en Estados Unidos pagaba un derecho específico, es decir, unos centavos por litro cuando entraba en Estados Unidos. Esto, en principio, llevaría a que pague no solamente un porcentaje sobre el valor del vino o el mosto también, sino sobre el valor ahora: si es un vino más caro, va a pagar nominalmente más. Todo esto va a producir sin duda un reacomodamiento y hay que ver cómo reacciona el consumidor norteamericano y aparte hay algunos productos que no son consumibles: Estados Unidos importa muchísimo material para procesar. Hay que ver mercado por mercado y rubro por rubro".
Desde el gobierno nacional las medidas fueron bien recibidas y hasta creen que podría ser una oportunidad para ampliar el mercado ya que Argentina está dentro de los países beneficiados. Sin embargo, Clément señaló que es necesario ser cautelosos: "Hay que ver muy bien cómo es la situación competitiva de lo que sería el mercado del vino fraccionado en Estados Unidos, porque Estados Unidos tiene la oferta de todo el mundo ahí y no se van a quedar de brazos cruzados el resto de los países. Si es lo que se ha visto en algunas placas desde ayer a la tarde hasta ahora, Mendoza o Argentina quedaría mejor parado, por ejemplo, respecto a Sudáfrica, que aparentemente va a tener 30% de derechos de importación, la Unión Europea el 20%, Australia quedaría en el 10%, en igual situación que nos pone en un plano de igualdad respecto a nuestro vino. Hay que verlo muy bien, caso por caso, yo diría que hay que manejarse con prudencia. Pero sin dudas es una oportunidad de repensarnos y de poner en marcha la diplomacia, las negociaciones y creo que en eso el presidente Milei se ha adelantado. Si hay algo que creo que ha hecho bien es haber ido y haberse alineado con mucho tiempo y con este gobierno de Trump".
El titular del CEM señaló que las primeras miradas son pesimistas y que, como dice Marcelo Elizondo, son medidas para desacelerar el mundo: "Nos va a pegar a todo el mundo por igual, en su globalización más que evidente, se cree que se va a producir una desaceleración. Hay que ver cómo Argentina, de alguna forma, capea el temporal. En principio las miradas son como cualquier medida proteccionista, sea por Estados Unidos, por China o por Argentina. No son medidas que generen riqueza o condiciones para la inversión y para el crecimiento. Todo lo contrario: son medidas que buscan direccionar la inversión y los esfuerzos en ‘beneficio' de Estados Unidos en este caso. Hay que verlo en el tiempo, lamentablemente son cosas que hoy en día tienen tantas ramificaciones que es muy difícil de anticipar un resultado claro".
Por otro lado, el empresario señaló que el rechazo generalizado en Chile se da por la apertura de casi 40 años y su mayor competitividad: "En Mendoza todavía no nos hemos puesto a conversar, creo que el mendocino no sé si es lento, pero la piensa un poquito más. Creo que hoy sigue el presidente Milei en Estados Unidos, no es un dato menor, creo que hay que verlo como una buena noticia a pesar de todo. Hay que ser inteligentes y generar entusiasmo, ayer participé de un evento por minería y la verdad que veo en los empresarios extranjeros, canadienses en este caso, mucho más entusiasmo que en los mendocinos. Eso me parece que es algo que tenemos que volver a poner en la mesa: hacer negocios, generar condiciones de desarrollo, de riqueza es bueno, es algo que nos debería entusiasmar. En este caso, a pesar de lo que puede haber de malo que no hay que desconocerlo, cómo podemos generar más negocios en esta nueva situación o en este nuevo orden.
Además, el empresario señaló que esta puede ser una buena oportunidad para poder observar otros mercados: "Me parece importante que, a pesar de que Estados Unidos es el protagonista, nos ayude esto también a ver otros mercados. Estados Unidos está poniendo derechos muy altos de importación a bloques o a países relevantes, como puede ser China. Y eso va a generar una repercusión contraria de estos países. Creo que nosotros tenemos que ver a esos otros países, cómo podemos nosotros ir con productos de buena calidad y que van a pagar, en principio, menor derecho de importación respecto a los norteamericanos. Hay que empezar a repensarse, salir un poquito de la caja y ver esto también como una oportunidad en otros bloques o en otros países".
Finalmente, Clément se refirió a la suba internacional del cobre y la importancia de hacer las cosas bien para poder obtener ganancias: "Nosotros como mendocinos podemos hacer las cosas bien, podemos hacer grandes cosas, porque las hemos hecho en el pasado, no es algo extraño. Lo que tenemos que hacer es volver a creer en nosotros, volver a confiar en que podemos hacer las cosas bien y generar esas condiciones de diálogo, de apertura, de transparencia y hablar con la verdad. Cosas que a veces suenan como verdades de perogrullo, pero no dejan de ser importantes al momento de entablar cualquier relación. Creo que hay que volver un poco a las bases y decir ‘se puede hacer minería dentro de la ley, dentro de la ley actual incluso'. Hace falta confiar y en eso tenemos un trabajo importante por delante de los mendocinos, pero lo tenemos que encarar. Tengamos entusiasmo, pongámosle entusiasmo a las cosas. Es como dice el dicho: Dios aprieta, pero no ahoga. Creo que hay salida a pesar de las dificultades", concluyó.