Podcast económico: Empleo, desempleo y subempleo en Mendoza

El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre los datos ofrecidos en la jornada de ayer por el Indec y se refirió a aquellos vinculados con el empleo en la provincia de Mendoza.

Ismael Bermúdez

Este jueves, el Indec dio a conocer algunos números vinculados al empleo, mostrando provincia por provincia cómo se desenvolvió el mercado laboral. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte y Evangelia Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó uno por uno los datos vinculados a Mendoza.

"En primer lugar, Mendoza aparece con una tasa de empleo del 42,8%. Está un poquito por debajo del 44,2% que da de promedio en todo el país. Ese 42,8% es un poquito superior al del 2023, porque estos son datos del 2024. Pero todavía está muy por debajo del 44,7% que alcanzó en 2022. Hay una leve mejora, pero todavía está muy por debajo del promedio nacional y está muy por debajo del promedio que tuvo la propia Mendoza en el año 2022. En el 2023 cayó bastante, cayó 2 puntos y ahora aumentó un 0,2 puntos", explicó Bermúdez.

El periodista económico señaló que un dato llamativo es la cantidad de personas que, teniendo un empleo, buscan otro: "En Mendoza da el 18,7% y a nivel nacional da el 16,7%, está dos puntos arriba. Los ocupados demandantes de empleo es la gente que tiene un empleo, pero que está insatisfecho con el empleo que tiene por diversas razones: quizás trabaja pocas horas y quiere trabajar más; quizás está insatisfecho con el sueldo; quizás está insatisfecho con lo que está haciendo y dice ‘yo hago este trabajo porque necesito el dinero, pero en realidad yo quiero estar en un empleo acorde a mis antecedentes, a mi oficio, a mi profesión'. Esto es muy importante porque marca una presión sobre el mercado de trabajo muy grande porque además de los desocupados que buscan trabajo, hay muchos ocupados que buscan trabajo".

En esa línea, señaló: "A la hora de salir a buscar laburo, vos te encontrás en la fila con alguien que no tiene trabajo y quizás al lado hay alguien que tiene trabajo y que está buscando otro trabajo. O sea, la presión de la demanda de trabajo es muy alta en relación a la oferta: hay pocos puestos de trabajo que se ofrecen y muchísima gente que está buscando un empleo, unos porque directamente no lo tienen y otros porque están insatisfechos con el que tienen".

Por otro lado, Bermúdez comentó que en Mendoza hay 596 mil personas asalariadas y de ese número, 190 mil se encuentran en la informalidad: "Ese 38,3% es superior a la media nacional, que es el 37,1%. Estos son datos que me parece que conviene tenerlos presentes. Es baja la desocupación en Mendoza, 5,2%. Pero eso obedece también a que hubo alguna especie de desaliento de gente que está en condición de trabajar y que se quedó en su casa y no fue a buscar trabajo porque lo que se llama la tasa de actividad en Mendoza es 45,1% mientras que a nivel nacional es 47,2%. Esto significa que, a nivel nacional, en proporción, hay más gente en actividad, ya sea porque busca trabajo o porque tiene trabajo, respecto de Mendoza, donde es prácticamente dos puntos menos".

A su vez, el periodista marcó: "Todos estos datos, cuando uno los suma y ve: hay más subocupados que a nivel nacional, más gente que busca trabajo insatisfecho con el que tiene, el empleo anda todavía muy por debajo de los niveles que tuvo en el 2022, está marcando un mercado laboral bastante precario. A nivel nacional esto es muy fuerte, pero cuando uno analiza provincia por provincia son datos que me parece que hay que tomar en cuenta".

Finalmente, Bermúdez señaló que el informe toma una población de 1.693.000 personas, de las cuales la población activa es de 764 mil: "Los que tienen trabajo son 725 mil. Los que están ocupados, pero que están buscando otro trabajo, son 143 mil. Si yo sumo los que están desocupados, está dando unas 180 mil personas en Mendoza urbana que buscan trabajo porque no lo tienen o porque están insatisfechos con lo que tienen. Son datos oficiales del Indec y que me parecen muy importantes porque marcan una radiografía laboral bastante inestable, precaria y con todas las dificultades que estamos teniendo", concluyó.

Esta nota habla de: