Emilio M. Abrahan y una Bonarda de familia

Conocemos a más cultores de la variedad Bonarda. En este caso, el emprendimiento de Pócima Wines que lideran Emilio M. Abrahan, Analía Fortunato y su hija Mora.

Seguimos conociendo desde Memo a los cultores de la Bonarda, a aquellos que transforman el fruto en vino y que son protagonistas de su proyección. Hoy, Emilio M. Abrahan.

"Soy licenciado en Enología, trabajé por más de 10 años para importantes bodegas, me apasiona mi profesión y creo que no me imagino sin estar haciendo vinos", se definió Abrahan en diálogo con Memo. También se desempeñó como docente en la cátedra de Enología en la sede Valle de Uco de Universidad Juan Agustín Maza. "En la actualidad siento una gran satisfacción de poder estar haciendo grandes vinos junto a mi familia en nuestra propia bodega", señaló en torno al presente.

El orgullo lo muestra por Pócima Wines, una bodega boutique familiar creada por él y junto a su esposa, Analía Fortunato, que es abogada y su hija Mora, motivados por la pasión por el vino. "Nuestro objetivo es trasmitir lo nos apasiona y que los visitantes puedan aprender y disfrutar de nuestros productos, mediante un trato personalizado", señaló.

- Pregunta sustancial: ¿por qué Bonarda?

- Hace tiempo que queríamos elaborar nuestro propio Bonarda, ya que junto al Malbec constituyen un emblema para nuestro país, siendo la segunda variedad más implantada, y que cuenta además de gran potencial enológico e identidad con respecto a otros países.

"Desde la existencia de nuestra marca en 2013 contábamos con nuestra línea colección (Malbec, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon). A partir del 2019, cuando comenzamos a elaborar en nuestra bodega incluimos microvinificaciones, que se convirtieron en partidas limitadas entre las cuales contamos además de Bonarda Argentina con Chardonnay, Blend de blancas, Pinot Noir, Syrah, Tempranillo, Ancelotta, Petit Verdot, Blend y Gran Pócima Blend (procedente de todas la varidades tintas mencionadas ente ellas Bonarda con 18 meses de crianza en roble)", contó Abrahan.

Sobre la importancia que tiene el terruño en los vinos, consideró que "es muy importante, por ser la base para poder crear la identidad de nuestros productos". 

En este punto, señaló que "trabajamos en el seguimiento del ciclo vegetativo y la selección de parcelas de las mejores zonas del Valle de Uco. Encontramos suelos muy heterogéneos en los que se observan grandes diferencias, con predominio de piedra y arena. En definitiva vamos buscando el mejor terruño para cada varietal".

En tanto, sobre la región en la que elaboran sus sus vinos, Abrahan indicó que "trabajamos principalmente con viñedos en zonas de gran altitud sobre el nivel del mar, entre 1.100 y 1.500 , marcada amplitud térmica, suelos heterogéneos y aluvionales, importantes pendientes en el terreno".

Enoturismo

"Nuestra empresa -relató- está pensada para el enoturismo, ya que el visitante puede disfrutar de un magnífico paisaje entre cordillera y arboledas, de forma relajada aprender y disfrutar de nuestros vinos. Ofrecemos un trato personalizado, brindamos degustaciones dirigidas y maridajes con variedad de empanadas y picadas. Ademas pueden adquirir nuestros vinos en el lugar y participar de nuestro propio club de vinos con envíos de forma directa a todo el país".

Las etiquetas y variedades de Bonarda que tiene la bodega

Emilio M. Abrahan y una Bonarda de familia

- Pócima Bonarda Argentina Partida Limitada

Método de producción y Elaboración. "Cosecha manual en cajas plásticas de 20 kg (con selección de racimos en el momento de la cosecha), luego hacemos un descobajado. Usamos levaduras seleccionadas para la fermentación alcohólica, la cual la hacemos en barricas. Realizamos una extracción de los componentes de las partes sólidas a través de pisaje (Bonarda tiene piel muy fina por lo hay que cuidar la extracción). Luego de la fermentación, dejamos 1 a 2 semanas en contacto con los orujos para mejor extracción de taninos incrementando la estructura. Realizamos un prensado de sólidos a través de un prensado hidráulico y luego juntamos la fracción prensa con el liquido obtenido y la trasegamos a barricas de roble donde pasa alrededor de 12 meses. Luego el proceso de embotellado lo hacemos nosotros con nuestra propia maquinaria".

Notas de cata de sus vinos Bonarda. "Color rojo violáceo de gran intensidad. En aroma predominan frutos rojos como frutillas, frambuesas y cerezas con notas sutiles de vainilla aportadas el paso por roble. En el gusto se percibe una entrada suave y sedosa, taninos dulces y redondos con un final largo y persistente".

Público al que están dirigidos sus vinos. De diferentes edades, sobre todo edad media.

Mercado donde se venden los vinos. A través de venta directa, enoturismo en la bodega. Recomendación boca en boca. Envíos de forma directa a todo el país. Restaurantes y vinotecas muy puntuales.

El equipo: los técnicos que trabajan en el proyecto. Analía Fortunato y Emilio M. Abrahan.

El Plan Bonarda Argentina

Abrahan consideró que el Plan Bonarda "es un éxito desde que fue creado ya que permite una gran interacción entre productores pequeños, medianos y grandes, permitiendo difundir cada vez mas este magnífico varietal Bonarda Argentina".

·Contactos redes sociales para adquirir sus vinos:

Facebook: Pócima Wines

Instagram: @pocimawines

Email: pocimawines@gmail.com


Esta nota habla de: