Autorizan la cesión del Cluster Norte a Petróleos Sudamericanos S.A.
El Ministerio de Energía y Ambiente autorizó la cesión de las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán. Implica la transferencia del 100% de la participación de YPF S.A. en el marco del Plan Andes y sigue el modelo de revitalización de campos maduros.
El Gobierno de Mendoza concretó la autorización para que el Cluster Norte de YPF sea operado por la empresa Petróleos Sudamericanos S.A., en el marco del Plan Andes. Se trata de las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán.
De esta forma, quedó habilitada la segunda cesión de áreas luego de Llancanelo a PCR en noviembre de 2024. La iniciativa refuerza la tendencia de reestructuración del sector, en la cual grandes operadoras delegan activos convencionales a empresas especializadas con un enfoque mayor en producción y desarrollo.
"Este modelo no sólo permite revitalizar campos considerados maduros o marginales, sino también aumentar la producción, atraer inversiones y generar un impacto positivo en las comunidades locales", destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
El traspaso de estas áreas refleja una tendencia creciente en la industria energética, donde grandes operadoras, como YPF, concentran sus esfuerzos en activos no convencionales, como Vaca Muerta, mientras transfieren áreas maduras a empresas especializadas.
La cesión implica la transferencia del 100% de la participación de YPF S.A. en estos activos a Petróleos Sudamericanos S.A., asegurando la continuidad operativa y la implementación de nuevas estrategias de producción.
"Estas áreas representan una producción acumulada de 2.200 m³/d, lo que constituye aproximadamente un 25% de la producción total de Mendoza", señaló el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.
Prórrogas y seguridad jurídica
El Gobierno de Mendoza está analizando el cumplimiento de condiciones para la prórroga de las concesiones de las áreas del Cluster Norte, cuyos vencimientos están próximos, específicamente Barrancas, Vizcacheras, La Ventana y Río Tunuyán, cuyos plazos expiran entre 2026 y 2027.
Esta medida busca fortalecer la seguridad jurídica y fomentar la inversión a largo plazo en estas áreas estratégicas.
La resolución de cesión del Ministerio de Energía y Ambiente establece un plazo de cuatro meses para que las empresas formalicen la escritura pública de cesión y concluyan los trámites administrativos. Además, garantiza que tanto la cedente como la cesionaria cumplan con todas las obligaciones legales y contractuales.
Asimismo, la resolución vela por la responsabilidad ambiental, exigiendo el cumplimiento de los estándares establecidos para el saneamiento de pasivos y el abandono de pozos, garantizando una transición ordenada y sostenible.
Una tendencia en la industria: especialización y crecimiento
"Casos recientes, como la cesión de Llancanelo a PCR, confirman esta estrategia, asegurando que empresas con un enfoque más específico puedan potenciar la producción y maximizar el aprovechamiento de recursos. Otro ejemplo es la presentación reciente de las empresas CGC y VenOil, cuya solicitud busca aprobar la cesión de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta", afirmó el director de Hidrocarburos.