Los coletazos de la política arancelaria de Trump podrían presionar más al Banco Central
Ismael Bermúdez, en su habitual columna para "Tenés que saberlo", advirtió sobre las consecuencias que podría tener la nueva situación arancelaria con Estados Unidos frente al dólar financiero.
Argentina sufrirá los coletazos de la política arancelaria impuesta por el gobierno de Donald Trump a países de todo el mundo. Así lo expresó el periodista económico Ismael Bermúdez en su habitual columna para "Tenés que saberlo" por Radio Post.
"Se vienen vientos fuertes, muy fuertes desde el exterior por las medidas que ha tomado Donald Trump y que ha desatado una guerra comercial muy pero muy virulenta, creo que la palabra apropiada, este a nivel internacional afectando de manera muy pero muy fuerte a China y países europeos. Evidentemente, ni Europa ni China se van a quedar con las manos quietas".
Agregó en su análisis que "pueden llegar a tomar medidas para mejorar la competitividad de sus importaciones frente a estos los aranceles tan fuertes que ha colocado este Estados Unidos en el comercio internacional, que lógicamente también afecta a los países de América del Sur, y de alguna manera también nos va a perjudicar; donde más peligro hay para la Argentina es que se produzca una devaluación por parte de China y que el euro caiga de valor".
En este sentido, explicó que " lógicamente eso va a colocar una fuerte presión en el mercado de cambio hacia el aumento de la condición de los dólares financieros, por el hecho de que la Argentina va a perder competitividad frente a los países que tomen medidas de represalia frente a la decisión de Donald Trump."
Por otra parte, si como se venía hablando desde inicio del año, el tema de la devaluación del más del 4% del dólar, lo que es un factor externo que no puede controlar la Argentina de ninguna manera y puede golpear todo el plan de Milei.
Ahora, si ha Milei le va todo de "10" y todo salga como él quería y esto que ha hecho Trump es un esquinazo contra el mundo y hay que ver cómo viene la vuelta. Que tal vez, puede venir con oportunidades para algunos productos argentinos, pero existe el peligro de que se atrase más el tipo de cambio.
Ese atraso es la mayor dificultad va a haber para este la colocación de productos argentinos y va a seguir siendo mucho más barato irse al exterior, hacerse un viajecito, un tour de compra, etcétera. Y bueno, para ir al exterior lo tenés que llevar dólares. Y de dónde los tenés que sacar? Los tenés que sacar acá desde Argentina. Si lo tenés debajo del colchón o salir directamente a comprar los dólares pagando un poco más, pero aun pagando un poco más, va a resultar mucho más barato ir afuera este que gastar dentro de país", explicó Bermúdez.
Por último, advirtió que existe hora problema que tendrá el Banco Central: "si hay una presión vuelvo a señalar condicional, si hay una presión fuerte hacia la zona de financieros, ¿el Banco Central va a vender reservas para que no se disparen los dólares financieros?
Bueno, si hace eso, lógicamente las reservas que vienen muy en baja es algo antes de ayer donde por primera vez después de varias jornadas pudo comprar algo y no mucho, pero pudo comprar algo.
Por más que se haya dicho que el primer tramo del préstamo del FMI puede ser de 8000 millones de dólares, ya que estuvo ayer el presidente del Banco Mundial diciendo, "Bueno, nosotros también vamos a poner algo de dólares para mejorar las reservas, finalmente, las reservas del Banco Central, puede ser de que esto se evapore rápidamente por este descalabro comercial internacional".