Los agroalimentos multiplicaron 3,8 veces sus precios del campo a la góndola

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el consumidor pagó $3,8 por cada $1 peso que recibió el productor.

Hernán Bitar

En enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo a la góndola. Mirá cuáles fueron los alimentos que más subieron. 

Según el último Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector CAME, el consumidor pagó $ 3,8 por cada $ 1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 22,7% de los precios de venta final, un 8,1% más con respecto al último mes de 2024. 

El informe agrega que la mayor participación la tuvieron los productores de pollo (49,8%), mientras que la menor fue para los de zanahoria (7,9%).

El primer mes del 2025 se caracterizó por un consumo deprimido (en parte, debido al período vacacional), condiciones climáticas adversas y elevados costos de producción, logística y comercialización.

Los agroalimentos multiplicaron 3,8 veces sus precios del campo a la góndola

Además, el productor regional también se vio afectado de manera crítica por la apertura de importaciones -realizada, por lo general, por grandes hipermercados o grandes empresas-, ya que los altos costos de insumos e impuestos encarecen la oferta nacional y colocan al sector en una situación de desventaja competitiva.

Productos con mayores brechas entre el campo y la góndola:

La zanahoria (12,6 veces), la naranja (9,8), la manzana roja (6,9), la pera (6,9) y el zapallito (6,6 veces) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

La zanahoria aumentó 4,3% en góndola, pero disminuyó 17,9% al productor como consecuencia de un exceso de oferta, una demanda reducida y problemas de calidad.

Por su parte, los precios de la naranja también subieron en destino (9,9%) y bajaron en origen (1,2%), lo que se explica por la importación de este cítrico dulce. La naranja nacional no se consigue en las calidades demandadas y todo procede de las cámaras de frío.

La manzana y la pera presentaron el mismo comportamiento en góndola, aumentando 6,2% y 7,5%, respectivamente. Sin embargo, mientras los precios de la manzana no variaron al productor, los de la pera cayeron un 4,5%. 

Los agroalimentos multiplicaron 3,8 veces sus precios del campo a la góndola

Los productores informaron, para ambos productos, una sobreoferta derivada de la coexistencia entre la fruta almacenada en cámaras de frío y la nueva cosecha, lo que generó un mercado con precios inestables y poco favorables para los productores.

Por último, el zapallito, cuyos precios disminuyeron un 8,7% al productor y aumentaron un 10,2% al consumidor, fruto de un incremento de oferta en el mercado y una demanda selectiva. La comercialización tradujo parte de sus aumentos (gasoil, S.A.C., alquiler, impuestos, luz, etc.) en un mayor precio al consumidor.

Mirá los precios IPOD  de enero:

Los agroalimentos multiplicaron 3,8 veces sus precios del campo a la góndola

Esta nota habla de: