El "Paisaje épico" de Fidel Roig Matóns, llevado al cine por su bisnieta
Esta semana se estrenará en Mendoza una película sobre la obra que Fidel Roig Matóns realizó de la gesta sanmartiniana y pintó en nuestra cordillera. Su bisnieta Valeria y otros descendientes se involucraron en este homenaje fílmico. Será el próximo viernes 23 de agosto a las 20 horas en el cine Universidad.
Esta semana se estrenará en Mendoza una película sobre la obra que Fidel Roig Matóns realizó de la gesta sanmartiniana y pintó en nuestra cordillera. Su bisnieta Valeria y otros descendientes se involucraron en este homenaje fílmico. Será el próximo viernes 23 de agosto a las 20 horas en el cine Universidad.
Valeria Roig nació en 1977 en Quito, Ecuador. Estudió cine en Buenos Aires y de 1995 a 2007 trabajó en cine de ficción en producción y como asistente de dirección. Ha dirigido documentales para televisión y cine, entre los cuales se destaca en 2013 "Matar al Che" del Grupo Octubre. Como productora independiente realizó junto a María Laura Vásquez "La Rebelión de las flores", seleccionada en diversos festivales durante 2023 en Canadá y Colombia. Es productora del nuevo documental de María Laura Vásquez: "Legerin, en busca de Alina". Además, es miembro de la distribuidora de cine documental Cine Diversa.
-¿Has vivido en Mendoza?
-Claro que sí, aunque nací en Ecuador, he tenido casi toda mi familia acá. Estuve en esta provincia desde 2009 hasta 2017. Mi abuelo, Arturo Roig y mi padre Horacio son mendocinos. Soy bisnieta del artista Fidel Roig Matóns y actualmente vivo en Buenos Aires con mi hijo Luciano.
-¿Desde cuándo estás gestando el documental?
-Siento que se ha gestado a lo largo de mi vida. Cuando tenía 23 años mi tío Mario Roig Simón, me regaló un tesoro familiar, una película de 16mm realizada por él mismo durante la última expedición a la montaña que hizo con su padre, Fidel, en 1950 en la provincia de San Juan. Esa película, otros rollos de fílmico en 35mm, cientos de fotografías en blanco y negro, las pinturas y encontrar diarios escritos por el artista durante sus viajes, me llevaron a materializar este documental. Además, tomé en cuenta los cuadros que se exponen en la pinacoteca de la Municipalidad de la Capital.
-¿Por qué la llamaste "Paisaje épico"?
-Fidel Roig Matóns, un artista plástico catalán, llegó como inmigrante a Mendoza en 1936 y se internó en largas expediciones por la montaña, buscando retratar el paisaje. Allí encontró los lugares donde había pasado San Martín y su ejército libertador cuando luchaban por la independencia de Argentina, Chile y Perú. Desarrolló entonces una obra pictórica a la que llamó "Paisaje Épico", buscando unir el paisaje y la historia.
El artista pintando esa escena en Uspallata. 1947
-¿Qué nos mostrará la película?
-Siempre supe que, para contar la pasión de Fidel por la gesta sanmartiniana y las montañas, era necesario filmar el documental en los mismos paisajes que transitó el Libertador en el siglo XIX y que mi bisabuelo recorrió en el siglo XX para realizar su obra pictórica. Busqué transitar este camino junto a mi familia. La única manera de hacer esta película era llevando a cabo un nuevo viaje por los Andes. Las montañas nos unen como humanos en estos más de doscientos años de historia. Algunos familiares me acompañaron para contar esta historia que envuelve a cuatro generaciones. Enrique Roig, hijo menor del artista, quien ha buscado durante toda su vida hacer difusión y cuidar de la obra pictórica y mis primos Ana Plaza Roig y Esteban Roig.
Campamento de filmación en Los Pato
-¿Cómo fue el proceso?
-Estar en contacto con Xosé Zapata, facilitó que la película fuera una coproducción entre Argentina y España. En 2020, trabajé junto a él y presentamos el proyecto del documental a un fondo español, el cual ganamos en 2021. Gracias a ese fondo pudo hacerse y contó además con la colaboración de la Provincia de San Juan para grabar las escenas en Los Patos y de la Ciudad y la Provincia de Mendoza. Las filmaciones se realizaron durante el año 2022 y la posproducción fue en Buenos Aires y España. Contamos con el apoyo del INCAA y de Viva Zapata. La voz en off que se escucha en el documental es interpretada por el actor catalán Sergi López y relata textos escritos por Fidel:
"Mis primeras excursiones fueron muy penosas, carecía de experiencia y puedo asegurarles que los Andes son verdaderamente temibles".
-¿Cuándo se estrenará en Mendoza?
-Se estrenó en Buenos Aires el pasado 15 de agosto y la avant-première acá será este viernes 23 de agosto a las 20 horas en el cine de la Universidad. Ya está confirmada también su proyección en Maipú el 5 de septiembre y estoy en contacto con autoridades de General Alvear y San Rafael que se muestran entusiastas al poder exhibirla en sus salas.