Cuál es el impacto real de la salida de Telefónica de Argentina para los usuarios

José Crettaz analizó en el programa "Podría ser peor" de Radio Post qué implica realmente para los usuarios que el Grupo Clarín se quede con Telefónica y por qué el gobierno decidió evaluar si hay una formación de monopolio de las telecomunicaciones.

Durante la última semana de febrero se concretó la salida de Telefónica Hispanoamérica de su filial en Argentina mediante la venta de sus acciones a Telecom por US$1.245 millones. Desde antes de la operación, la presidencia de la Nación ha observado el proceso, incluso abrieron una investigación sobre la adquisición.

De acuerdo al comunicado de la Oficina de Prensa, "esta compra podría concentrar alrededor del 70% de los servicios de telecomunicaciones en manos de un único grupo económico. Esto constituiría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales recibidos por la empresa involucrada. Frente a esta situación, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo".

En tanto, desde Telecóm expresaron que la empresa "continuará desarrollando la infraestructura digital del país e incrementará la cobertura de la banda ancha fija y móvil y se acelerará el despliegue de fibra óptica y del 5G. De esta manera, Argentina contará con una infraestructura digital de nivel y calidad internacional potenciando el desarrollo de amplios sectores de la economía".

Telefónica Móviles de Argentina S.A, presta servicios de telecomunicaciones fijos, móviles y de valor agregado en el país.

En este contexto, José Crettaz, director de las licenciaturas en Gestión de Medios y Entretenimiento, y Ciencias de la Comunicación en la UADE conversó con el programa "Podría ser peor" de Radio Post. En la charla, consideró que la investigación iniciada por el Gobierno nacional es lo que "debe hacerse" ya que está previsto en las leyes cuando ocurre una operación de estas características. "Se intervienen de manera natural, no porque haya una decisión, digamos, adicional, sino porque es lo que corresponde interviene en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y también interviene el Ente Nacional de Comunicaciones tratándose de una operación que involucra el mundo de las telecomunicaciones".

En este sentido, recordó otras grandes fusiones como, por ejemplo, la fusión televisión Multicanal y más lejana en el tiempo la función de Movicom con Unifón.

Es una posición monopólica quedarse con el 70% del mercado?

 De acuerdo al análisis de Crettaz, primero es necesario saber que "no hay un mercado de las telecomunicaciones, hay muchos mercados de las telecomunicaciones: está el mercado de la conectividad fija, el mercado de la conectividad móvil, el mercado de la televisión y el mercado si se quiere residual de la telefonía fija. Otra particularidad es que se vuelve a unir lo que alguna vez se había separado. Telecom y Telefónica eran el resultado de la privatización de Entel, la empresa estatal hasta los años 90 y hoy se vuelven a juntar en una misma compañía. En el ámbito de la telefonía fija, sí hay una la posición eh dominante, al menos del 80%; lo que pasa que la telefonía fija hoy está en retroceso, está siendo abandonada prácticamente por otras formas de comunicación, la comunicación móvil y todo lo que tiene que ver con las comunicaciones a través de internet sea cual sea la forma en la que uno se conecte, entonces es relativo es porcentaje más alto"

Además, detalló que "lo que tiene que ver con banda ancha fija en la nueva compañía quedaría con el 47% del actual mercado y televisión paga con el 40%. Entonces, sigue habiendo competidores muy relevantes, de hecho, en la puja por telefónica por la filial Argentina de Telefónica, la otra gran compañía que buscó comprarla habría sido Claro"

El mercado de la movilidad 

Sobre este aspecto, solo hay tres grandes compañías: Claro, Personal y Movistar y ahora quedarían dos, una con alrededor del 60% y la otra con el 40% restante. Para el especialista, "sigue habiendo una fuerte competencia, pero de solo dos actores y es más difícil crear una empresa de comunicaciones móviles por el despliegue de infraestructura que implica. Es posible, pero hay que ver cómo evoluciona. En cualquier caso, Telecom compró la filial Argentina, ya la pagó y 1245 millones de dólares, de los cuales 1000 más de 1100 millones provienen de préstamos eh bancarios".

De todos modos, también remarco que, si la fusión no fuera aprobada, Telefónica no volverá a la Argentina y ya será un problema de Telecom. Por otra parte, el distanciamiento entre la gestión Milei y el Grupo Clarín luego del criptogate, no exime al gobierno de analizar los términos de la fusión porque lo exige el marco jurídico vigente.

"El gobierno tiene que cumplir las leyes y las leyes incluyen que ante una operación de esta magnitud debe intervenir la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para analizar el caso, aprobarlo, aprobarlo con remediaciones, pidiéndole que cede, transfiera parte de de lo adquirido o no o rechazarlo y en ese caso habrá que ver cómo cómo evoluciona.

Por lo que tengo entendido hay mucha pirotecnia pública y bastante acuerdo por lo bajo, digamos. Y además el hecho de que la operación ya se haya realizado, el control en el caso Argentina, según las leyes vigentes es expost, es decir, no está sujeta a la aprobación la transferencia, sino que ya ocurrió y en todo caso si luego es rechazada hay que ver qué caminos alternativos surgen".

Además, Crettaz señaló que "sí veo pirotecnia en las declaraciones y demás, pero me da la impresión de que hay que esperar los hechos concretos para ver si eso es justamente pirotecnia, juego de artificio o como se dice para la tribuna o si efectivamente hay alguna cuestión más relevante. Cuando el kirchnerismo se enfrentó al grupo Clarín, el enfrentamiento no era pirotécnico.

Hubo una ley de medios, hubo un allanamiento con la Gendarmería Cablevisión, hubo un allanamiento de la tip al a la sede del grupo Clarín, hubo recortes a la publicidad, presiones del secretario de comercio y momento para que los supuestos no publiciten, hubo estatización del fútbol, hubo un montón de decisiones concretas. Eso por el momento por el momento, siempre que aclararlo, no está ocurriendo".

Qué significa para los usuarios esta fusión

En este sentido Crettaz comentó que dentro de los temas claves para el país se puede señalar la energía, "pero ahí no más viene la conectividad porque la conectividad no es solamente una cosa suntuaria para mirar TikTok. La conectividad es educación, es acceso al Estado, es acceso a la información, es desarrollo económico, es la capacidad de emprender desde desde donde uno se encuentre. O sea, la conectividad es muy importante en las sociedades contemporáneas. Un país no puede desarrollarse económica ni socialmente si sus ciudadanos no tienen acceso a una conectividad de calidad y accesible, o sea, asequible en términos de precio.

Lamentablemente en Argentina las políticas han frenado el desarrollo de la conectividad vienen desde hace años. La Ley de Medios de 2009 frenó el desarrollo de la conectividad porque mantuvo arbitrariamente separados mercados que ya eran convergentes o servicios y tecnologías que ya eran convergentes.

La Ley de Telecomunicaciones de 2014 mantuvo también frenado el desarrollo de las comunicaciones. Recién durante la gestión de Macri tímidamente hicieron algunos movimientos. La Argentina tiene ahora una regulación, ahora tiene una regulación parecida a la que Estados Unidos y Europa adquirieron a fines o mediados fines de los años 90.

Entonces, todas las decisiones que se han tomado en Argentina han ido para atrás, han ido frenando el desarrollo de la conectividad y por eso nuestro país tiene una penetración de la fibra óptica que es bajísima comparada con cualquier otro país de la de la región. Y la fibra óptica es fundamental. Con este gobierno la novedad fue la habilitación de la provisión satelital, que es muy importante para un país territorialmente tan extenso como el nuestro contar con proveedores como Starlink." 

Y necesita desarrollar eh rápidamente de inversiones de miles de millones de dólares para que la conectividad de fibra óptica supere el 50% supere el 60% hoy, estamos en el orden del 30% de fibra óptica y este 30% se llegó, se llegó en los últimos no sé, 6, 7 años con un freno durante la pandemia que fue muy contundente, además por otras eh regulaciones que también frenaron el desarrollo, como el decreto 690 que congeló las tarifas, que estatizó las tarifas.

Pero no quiero evadir la pregunta, en términos usuarios vamos a tener menos alternativas de servicios los usuarios. Bueno, eso va a depender de dónde viven los usuarios, pero en términos generales la respuesta es no, lo que va a cambiar es la marca del proveedor actual porque en general en conectividad fija fibra óptica en conectividad de telefonía fija que se está abandonando."

La telefonía y la tv paga

En cuanto a los servicios de televisión paga, Telefónica y Telecom no se superponían prácticamente, se solapaban muy poco sus redes. Por esto mismo, Crettas explicó que "muy poca gente está en la circunstancia de decir, "O tengo Telecom o tengo Telefónica." La mayoría era o Telefónica o algún otro proveedor o Telecom o algún otro proveedor. Entonces, en la mayoría de los casos no es que se va a reducir la oferta de servicios. Eso sí va a ocurrir en materia de movilidad.

Entonces, ahí es donde todos los focos creo que se van a poner eh en qué pasa en materia del mercado de telefonía móvil y conectividad móvil porque ahí sí pasaríamos de tres operadores a dos operadores y el gobierno puede hacer cosas eh no tanto para restringir esta fusión, sino tal vez para para fomentar nuevos actores"

Por último, detalló los motivos por los cuáles se va Telefónica de Argentina y aclaró que "no es por Argentina misma".

Acá la nota completa.


Esta nota habla de: