Carlos Abihaggle: el agua, la nueva economía, el Paso a Chile y ¿con quiénes crear un "municipio 19"?

Un mendocino multifacético, informado y que integra un seleccionado de "gestores séniors" que quieren seguir aportando ideas para Mendoza, se desnuda en esta nota. Carlos Enrique Abihaggle nos cuenta sus sueños y propósitos, y comparte proyectos para que quien quiera, los lleve adelante.

Equipo Memo

Carlos Enrique Abihaggle es uno de los protagonistas de los 40 años de democracia, y también de antes, cuando sufrió la persecución ilegal. Hombre de la Academia, supo encajar con el territorio y la organización política y ocupar, así cargos técnico políticos en donde todavía se lo recuerda, en muchos casos, como parámetro.

Indígenas: el Congreso debe reasumir su rol

Fue ministro de Obras y Servicios Públicos, por ejemplo, y el primero en su tiempo en llegar a la Casa de Gobiern o en bicicleta, cuando todavía no nacía la "bicimanía" actual. Pero además fue pionero en otras cosas, ocurrente e informado, conectado al mundo.

De tal forma, quiso ser gobernador y no lo consiguió, pero sí fue diputado nacional. "Fui el único lavallino en llegar al Congreso", recordó una vez, ya que nació en ese departamento, aunque luego desarrolló su amplia y activa familia en Dorrego, Guaymallén.

Fue superintendente general de Irrigación y, como experto en el tema, es consultado desde dentro y fuera del país, aun hoy, que lleva un largo tiempo retirado de la competencia política y se ha enfocado en profundizar acciones, estudios y lazos, como legado. 

Como embajador en Chile consiguió, en su momento, un acuerdo para poder pasar por la frontera sin tanto trámite, acta que firmaron los presidentes Ricardo Lagos y Néstor Kirchner, pero que la burocracia consiguió archivar sin llevarse a la práctica.

El "submundo" del Cristo Redentor, un factor clave en las demoras para cruzar a Chile

Pero logró resumir el empuje y las ganas de él y muchos otros, en el Foro Diplomático en Mendoza, desde donde se generan oportunidades para Mendoza, aprovechando la condición de "gestores séniors" que acreditan sus integrantes.

Hablamos con él de todo lo que pudimos, aunque hay libros por escribir hacia adelante. Se animó a proponer muchas ideas para quien gane las elecciones. Aquí están:

- Todos creemos que sabemos qué debe hacer el Estado y los gobiernos ante la escasez de agua. Pero ¿qué deberíamos hacer las personas y los privados para darle más empuje a la concientización sobre el tema?

- La sociedad civil, las empresas, los sindicatos, las escuelas, las Universidades, los productores, los hoteles, las empresas constructoras, los medios de comunicación , etc y los ciudadanos podemos hacer mucho para ahorrar agua y para concientizarnos que vivimos en un desierto y que "cada gota de agua cuenta". La lista de acciones a desarrollar es interminable pero a modo de ejemplo podemos citar las siguientes:

- Avisos en cada una de las habitaciones de los hoteles acerca del uso racional del recurso y de la utilización de toallas y enseres

- Plantearse desde el diseño de casas y edificios la eficiencia hídrica y aplicarlo durante su construcción capacitando a los obreros y utilizando materiales y técnicas secas

- Utilizar compartimentos 1 y 2 en los inodoros: media descarga y descarga completa

- En los jardines familiares, comunales, parques, plazas utilizar por lo menos riego por aspersión o por goteo y también ir hacia jardines secos/xerófilos; juntar y utilizar agua de lluvia, o usar agua de riego

- Poner grifos automatizados en todos los baños públicos y privados

- Modernizar los sistemas de riego agrícola

- Reúso del agua en los establecimientos industriales

- Periódicos , plataformas digitales, radios, canales de TV comunicar diariamente: "Vivimos en un desierto, cada gota de agua cuenta."

- Controlar que ningún grifo pierda agua - por rotura o ser mal cerrado.

- Mendoza se vanagloria de ser experta en el manejo del agua. ¿Hemos hecho todos los deberes para que no nos falte y para administrar el recurso hídrico como corresponde?

- Sin duda, Mendoza es un ejemplo donde se miran todas las provincias argentinas y muchos países de América Latina. Nuestra institucionalidad con normas constitucionales, la participación de los usuarios y la autonomía presupuestaria constituyen aspectos muy positivos. A esta altura del siglo XXI y en el marco de desafíos socio productivos y ambientales hay varias acciones que deberíamos desarrollar:

- Por el lado de la oferta darnos cuenta que estamos pasando de un régimen níveo nítido a uno mixto, más pluvial. Por ende se impone analizar proyectos que contemplen el aprovechamiento de las aguas de lluvia.

- Mendoza a través del Departamento General de Irrigación ha invertido 300 millones de dólares desde que nos incorporamos al PROSAP en 1997. Ello permitió aumentar la eficiencia de riego en el río Mendoza del 33 % al 60%. ¡Un Potrerillos de ahorro!

- Ahora corresponde mejorar el riego intrafinca. Para ello se necesita apoyar fuertemente la modernización del riego agrícola a través de una norma legal de fomento, estilo ley 18450 de Chile, tal como presentamos oportunamente en la legislatura de Mendoza en 1999 desde el Departamento General de Irrigación en conjunto con el Plan Hídrico. Favoreciendo al pequeño y mediano productor y estableciendo normas claras de adjudicación y transparencia.

- Establecer mecanismos de evaluación socio/económicos/ambientales en orden a la priorización de aquellos proyectos que tengan mayor impacto social

- Avanzar hacia la organización de un "Cluster del Agua" al estilo de Zaragoza, Israel, Barcelona, Huelva y Colombia. Que nos permita proyectarnos internacionalmente y contribuya a la ampliación de nuestra matriz productiva. Constituido por Irrigación y por AYSAM , universidades, empresas, inspecciones de cauce, colegios profesionales destinado a exportar nuestro "know how" y expertise .Y generar las condiciones para el desarrollo tecnológico y la innovación que permita el diseño y la fabricación local.

- Analizar la posibilidad de fundar una asociación /corporación/fundación que aglutine a Irrigación, las inspecciones de cauce con un consejo asesor de notables, gerenciamiento profesional y órganos de fiscalización externos con el objeto de empoderar al productor mendocino para adquirir insumos, equipamiento y tener acceso a mercado.

- ¿Qué autocrítica cree que debe asumir el Estado y cómo corregir sus falencias?

- Sin duda hay varios aspectos que deberíamos corregir. En materia de agua subterránea:

- Se estima que hay aproximadamente 10.000 pozos abandonados que están contaminando y que deberían ser cegados.

- Hay que monitorear en forma permanente la cantidad y calidad de nuestros acuíferos.

- Avanzar en los procedimientos de recarga de los acuíferos para lo cual puede aprovecharse la presencia de los expertos israelíes que tienen mucha experiencia en la materia.

- Avanzar fuertemente en la inversión en redes de agua y saneamiento de AYSAM.

- Impulsar el reuso y utilización de agua regenerada.

- Avanzar en la micromedición del agua para consumo y la digitalización priorizando la producción local alentando la innovación de emprendedores mendocinos.

- Hacer efectivo un ordenamiento territorial y utilizar fuertemente el rol del Estado para impedir el avance inmobiliario sobre las mejores tierras aptas para la agricultura principalmente vitícola , olivícola y hortícola. Garantizando un concepto de "ruralidad" periurbana.

- Ante la encerrona en la que se vive en materia de recursos económicos, que por no afectar a algunos se deja de recurrir a otros, ¿es posible la convivencia entre minería y agricultura, de modo tal de que peguemos un salto hacia arriba en lugar de quejarnos tanto?

- La convivencia entre agricultura y minería es perfectamente posible como ocurre en todos las países del mundo. Para mencionar algunos: Canadá, Australia, Chile. Por ejemplo en Chile donde la minería es la actividad más importante, con sólo un tercio de la superficie cultivada exporta 4 veces más productos orgánicos que nosotros. Eso sí, mediante mecanismos que tienen que ver con el impacto socio/económico y el ambiental.

En relación a lo primero, es importante plantearlo como cluster minero. Esto es, desarrollo de proveedores locales, ventajas para las zonas de explotación y participación del Estado en los beneficios de la actividad. Un ejemplo a analizar es el caso de FOMICRUZ S.E , la empresa de la provincia de Santa Cruz creada en 1988 y socia de empresas privadas en los emprendimientos mineros importantes como Cerro Vanguardia.

Respecto a lo ambiental hay que crear mecanismos que recuperen la confianza en la sociedad de que se va a controlar efectivamente las obligaciones a cargo de las empresas. En ese sentido vale la pena analizar el caso de Canadá. La asociación minera ha desarrollado un programa "hacia una minería sustentable". El mismo ha sido adaptado parcialmente en nuestro país y en otros como Finlandia, Filipinas, España, Brasil, Noruega y Australia.

Parte de principios muy claros en relación a la participación de la comunidad local, la seguridad de los trabajadores, condiciones de trabajo y transparencia y el uso racional del agua y su reuso. Está basado en diversos protocolos: preservación de la diversidad, gestión de crisis, relación con la comunidad, prevención del trabajo infantil, seguridad y salud, manejos de relaves, responsabilidad hídrica.

Respecto al tema del control establece un mecanismo de Panel/Plataforma con precisos indicadores en el que los ciudadanos pueden interactuar y ejercer un control concomitante.

- ¿Tiene razón La Pampa en su queja por el agua que no le llega desde Mendoza y ríos que nacen en otras provincias? ¿Cómo debería encarar un futuro gobierno mendocino la situación?

- El reclamo de La Pampa es técnico, legal e institucionalmente infundado. De hecho, ha cambiado sus argumentos en varias instancias. Es claramente una forma de hacer presión para conseguir recursos que los políticos pampeanos quieren hacer creer que Mendoza ha desarrollado en forma injusta y a costa de ellos. Con esa política de presión y queja permanente han conseguido de los Gobiernos nacionales muchos recursos y ahora apoyo político atrás de la idea que Mendoza es rica y los pampeanos pobres. Cosa que es totalmente al revés dada la revolución agrícola de la pampa húmeda de la que gozan desde hace más de treinta años.

Agua les sobra. Tienen uno de los ríos más caudalosos de la Nación: el río Negro que nunca han utilizado.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha intercedido a favor de La Pampa entre 2018 y 2020 con una posición ambientalista extrema contraria a la visión moderna actual de la gestión integrada de los recursos que contempla por igual los aspectos ambientales con los del desarrollo humano, social, económico y de empleo decente. Hace lugar a planteos pampeanos mediante mecanismos atípicos e inaplicables en disputas interjurisdiccionales.

Estableció un plan de obras para recuperación de aguas que se debía cofinanciar pero la Nación y La Pampa se negaron. Por ello, la estrategia de la Corte de julio 2020 fracasó. Mendoza pidió que se abriera a juicio con una instancia de peritajes serios. Tengo entendido que a la fecha ello no ha avanzado.

Entiendo que Mendoza debe hacer conocer mejor su posición y transmitir a todos los sectores la importancia de los argumentos que amparan los derechos de Mendoza. Ya que está en juego todo el esfuerzo y trabajo de los habitantes del Sur de nuestra provincia. Vale recordar que en los últimos 50 años el Departamento General de Irrigación y las inspecciones de cauce del Río Atuel invirtieron aproximadamente 50 millones de dólares en obras y mantenimiento y el Gobierno de Mendoza construyó 4 tramos del Marginal del río.

- El Foro Diplomático en Mendoza ha dado numerosas oportunidades de debate en torno a salidas económicas y nuevas posibles perspectivas. ¿Hay algún ejemplo que crea que Mendoza pueda tomar? ¿Qué sectores deben liderar el cambio?

- El Foro Diplomático en Mendoza tiene dos objetivos fundamentales:

- Traer los debates internacionales a Mendoza

- Apoyar la proyección de nuestra provincia

En ese sentido destacamos la participación que tuvimos para organizar junto al Cluster Film Andes el Grupo de apoyo a la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo que se realizó en nuestra Provincia en el 2018. Junto a todas las Universidades, numerosas cámaras empresarias, sindicatos, medios de comunicación y otras organizaciones fuimos capaces de generar un ecosistema colaborativo muy importante en cuanto gestión y demostrar su efectividad y excelencia por los resultados alcanzados.

La pandemia nos obligó a capacitarnos en el espacio virtual.Así fue como desarrollamos algunos ciclos muy importantes tales como el rol de las regiones en el desarrollo de diversos países tales como Austria, Alemania, India, Suiza y China, entre otros.

También participamos de numerosas instancias relacionadas con el Corredor Bioceánico Central y la problemática del Paso Cristo Redentor y la importancia del Paso Las Leñas.

Participamos en actividades relacionadas con la Economía Naranja y la importancia del correcto tratamiento de los activos intangibles. Pronto comenzaremos un ciclo referido a la problemática de la vivienda y a las soluciones desarrolladas por los diferentes países, así como la legislación que protege a los adultos mayores. Con el Polo TIC creamos la Red de Polinizadores destinada a vincular a los mendocinos radicados en el exterior entre sí y con las empresas, universidades y entidades de Mendoza.

De toda esa experiencia rescato:

- Las zonas económicas especiales de China

- La importancia de la economía naranja y de las industrias basadas en el conocimiento

- La logística como determinante para el comercio y el intercambio

- El turismo, la gastronomía y el enoturismo como íconos mendocinos

- La integración con Chile

- La potencialidad de Mendoza como cluster del agua

- ¿Cómo es la Mendoza con la que sueña? ¿Qué futuro le gustaría que tenga?

La Mendoza que sueño es con trabajo real, en donde se garanticen todos los derechos. Empresarios que no tengan que evadir. Trabajadores capacitados que no piensen en irse del país porque afuera tienen mejores opciones.Una provincia integrada al Nuevo Cuyo con vocación internacional y partícipe de los desafíos culturales y científicos del siglo XXI. Un desarrollo urbano amigable que haga de nuestras ciudades un lugar seguro y sustentable donde vale la pena vivir. Unas zonas rurales donde tengamos los servicios esenciales que arraigue a nuestra juventud con productores que reciban un justo premio a su esfuerzo y trabajo. Mayor equilibrio demográfico entre los diferentes oasis potenciando sus recursos y con pleno desarrollo de sus propias identidades.

- ¿Qué le pediría al futuro gobernador de Mendoza?

Al próximo Gobernador le pediría:

a) Mayor institucionalidad a través de:

- Reuniones periódicas con todos los legisladores nacionales por Mendoza y acordar una agenda común de trabajo importante para la Provincia

- Trabajar en conjunto con empresarios, sindicatos y universidades en proyectos significativos para el desarrollo económico y social que garantice empleo decente

- Reuniones periódicas con Intendentes para priorizar obras públicas y acordar mejores prestaciones coordinadas a los ciudadanos

b) Crear el departamento 19. Esto es, vincular a todos los mendocinos radicados en el exterior e invitarlos a ser partícipes de la Mendoza que queremos construir. Organizar la diáspora.

c) Ampliar el radio de acción de ProMendoza a todos los productos o servicios que salen de Mendoza. Económicamente es prácticamente lo mismo vender a un país o a una provincia argentina. Solo cambia la moneda de intercambio.

d) Tomar el ejemplo chino y de muchos otros países que están desarrollando Zonas Económicas Especiales. Esto es, lugares que promueven la instalación de empresas con algunos beneficios aprovechando el proceso de "nearshoring" que se ha iniciado en los últimos años. Sería deseable una en cada oasis de Mendoza.

e) Desarrollar el Cluster del agua para exportar nuestro conocimiento en materia de recursos hídricos a través de empresas constructoras, universidades, consultoras.

f) Poner en marcha las recomendaciones de la interesante investigación realizada por la UNCUYO y la Universidad Politécnica de Cataluña titulada "calles a medida" Una práctica de urbanismo urbano en Mendoza.

g) Trabajar con empresarios y sindicalistas para disminuir la informalidad laboral en la Provincia. Evaluar la posibilidad de cláusulas regionales en los convenios colectivos de trabajo.

h) Crear un área específica de relaciones internacionales dentro del ámbito de Gobierno con especial atención al relacionamiento con Chile.

i) Apoyar firmemente la economía naranja por su efecto multiplicador y promoción de la imagen de Mendoza.

j) Establecer un fideicomiso de los 1023 millones de dólares y asignarlos a proyectos priorizados después de una profunda evaluación económica social siempre que sean capaces de devolver los importes asignados. 

Repasá todos los Perfiles de Memo

Andrés Zavattieri: "Hace falta un acuerdo de 5 puntos para que Mendoza se proyecte y crezca"

Kevin Alcalde: "El futuro gobernador debe apostar por el talento que tenemos en Mendoza"

Julio Chretien: "Mendoza necesita empresarios que inviertan en un proyecto de crecimiento público y privado, con una proyección futura"

Andrea Bonfanti, la ingeniera industrial que fabrica Besos y Abrazos para beber

Hebe Casado: "¡Obvio que yo soy mucho más simpática y empática que Cornejo!"

Valeria Rómoli va por Junín: "Vemos funcionarios que han aumentado exponencialmente sus bienes personales"

Marcos Jofré y la experiencia de una empresa vitivinícola argentino chilena

Diego Stortini: La producción, la política, el gremialismo empresario y qué debería hacer el próximo gobernador

Pablo Salvador, decodificador de datos duros y su equipo de "lanzaeconomistas"

Alejandra Muscolini, creativa: Exportar contenidos porque son buenos y no por tener mano de obra "barata"

Julián Groisman, entre un nuevo campo y una nueva ciudad

Néstor Nardella, de los dos lados del escenario (y también detrás de escena)

Jorge Nelson Ripa, un "caballero de la buena mesa" y pionero del comercio exterior

Alejandro Chocrón: "Vas al exterior y Mendoza tiene mejor imagen que el país"

De la Reta, el emprendedor silencioso: "El orgullo de ser mendocino tiene que ser eterno"

Edgardo Civit Evans y los jubilados mendocinos con los pibes de Milei: ¿por qué?

Mauricio Pinti, el radical "vice" de Maipú: qué hará, por qué no ganan y qué pasó

Sub30: qué Mendoza esperan los jóvenes para dentro de 30 años

Franco Totero: "Una Mendoza industrial y con trabajo"

Ignacio Conte: Una Mendoza que promueva las nuevas tecnologías

Sofía Romano: Todas las generaciones unidas en pos del crecimiento

Marcos Bruno: Mendoza llevará soluciones a todo el planeta

Bruno Magnani: Vamos por el buen camino, pero queda mucho por andar

Nicolás Sallei: Una Mendoza cripto, con educación de avanzada y sustentable

Mariana Echevarrieta: "Una Mendoza independiente, pujante y soñadora"

Federico Ponce: Mendoza será la nueva California

Kurt Ottosen: Trazar qué clase de Mendoza en qué Argentina queremos

Manuel Pereyra: No se puede cambiar Mendoza sin cambiar la Argentina

Sofía Perfumo: Mi Mendoza, dentro de 30 años

Esta nota habla de:
San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima
Legislatura

San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima

La ley prohíbe el uso de cualquier técnica, actividad, mecanismos, sistemas y tecnología destinada a alterar o modificar artificialmente de forma directa e intencional la fase atmosférica del ciclo hidrológico en las etapas de condensación o precipitación, sumado a provocar cambio artificial del clima, sobre el territorio sanluiseño.

Observatorio económico