Qué Mendoza programaba el Gobierno hace 40 años
En gobierno de Santiago Felipe Llaver, hace 40 años, consideraba a la minería como "industria de industrias", capaz de impulsar el desarrollo en lugares en donde no había otra alternativa. El bucle de la Lucha Antigranizo, los gravísimos temas enfrentados y solucionados, y un anuncio: "El dique Los Blancos está en marcha y haremos El Baqueano".
El repaso de la historia es una constante desde hace tres años y medio, cuando nació Memo. A diferencia de otros medios de difusión que borran su archivo histórico, aquí tratamos de ampliarlo con cosas que sucedieron antes de que se creara esta alternativa periodística.
La memoria es más que un eslogan de algún sector: es fundamental ejercitarla y hay un dicho que viene muy al caso: "Los que olvidan el pasado están condenados a repetirlo". Ojalá se refiriera a las buenas cosas, pero eso no pasa en Argentina, ya lo sabemos.
Los lectores más habituales recordarán que la simple lectura de unas solicitadas políticas publicadas en 1994 en los antiguos diarios de papel dejó al descubierto que en los partidos y cargos institucionales los nombres seguían siendo más o menos los mismos, salvo -menos mal- aquellos que ya murieron. Puede leerse aquí, con un clic.
1983: las imágenes de la asunción de Santiago Felipe Llaver
Algunos de los líderes políticos de Mendoza fallecieron y muchos, tempranamente, lo que impide referenciarse o apalancarse sobre sus nombres en la actualidad para repasar las raíces. Murieron tanto el gobernador como el vice que inauguraron la vuelta a la democracia, Santiago Felipe Llaver y José Genoud, quien se quitó la vida en 2008. También han fallecido Raúl Baglini, gran protagonista de todos los tiempos y recientemente dejó de existir Nicolás Becerra. Murió el dos veces responsable de Educación, Hugo Duch y el primer ministro de Gobierno, León Víctor Chade, como también el célebre arquitecto que fue exministro de Obras Públicas de Llaver, Gerardo Américo Andía. En el peronismo ya no están Juan Carlos Mazzón, Dante Pellegrini, Jorge Pardal, Hugo Bordín, entre tantos otros.
De todos modos, y a pesar de que muchos medios no conservan sus archivos, la práctica investigativa sigue llevándonos en estas tierras en donde nada es lógico y por lo tanto, los sucesos del pasado no están sistematizados en la red, sino que siguen en papel, hasta que se los coman los ácaros.
Crisis, pero con soluciones
De esas lecturas surge el alimento de la bronca, desaconsejable ingrediente del espíritu crítico, porque paraliza. Pero inevitable.
Así es que al repasar la rendición de cuentas del primer gobierno democrático de Mendoza, en sus tres primeros años, editado en 1987, pueden leerse cosas que siguen igual, esperanzas de las que todavía se cuelgan en el rosario de promesas y situaciones que todavía no se solucionan. Peor aun: hay cosas que parece que andaban mejor, como la minería.
En el informe denominado "Realidades", hay abundante material. Se trata de un trabajo dirigido por el entonces subsecretario de Comunicación Social, Roberto Suarez, hermano del actual gobernador Rodolfo Suarez y tío del intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez. La coordinación estuvo a cargo de una brillante periodista, ya fallecida: Norma Sibilla de morán y en la redacción hubo un equipazo: Andrés Cáceres, Orlando Assuma, Jorge Cuadra, Carlos Cottone, Amelia Correa, Susana Fernández, Beatriz Olibano, Myriam de Peña y Lillo y Manuel de Paz. En Fotografía trabajaron: Roque Maldonado, Armando Doña, Roberto Poblete, Santiago Pizarro, Jorge Yáñez, Roberto Murgo y Martín Carrizo. El equipo lo completaron en diversas tareas inherentes al diseño y la impresión Luis Ciceri, Antonina R. Ferrari, Silvia Guerra, Susana Caparrós, Eduardo Baidal y Armando Palombo.
Es el gobierno que tuvo que reinventar los mecanismos democráticos, reabriendo la Legislatura, tratando de subordinar a la Policía al poder civil y no a los militares, de los que habían sido un apéndice durante la dictadura. Pero además, había que abrir mecanismos de diálogos con la oposición, peronista y demócrata y tratar de generar acciones. El acento fue el social, pero el terremoto de 1985 pudo alterar cualquier agenda, ya que obligó a Llaver y a su ministro de Bienestar Social, un muy joven Marcelino Iglesias, junto con las otras áreas a dar soluciones de emergencia a miles de personas, como construir más de 30 mil viviendas, una cifra que hoy parece increíble y que es inalcanzable.
Hubo 22.024 familias damnificadas por el gran sismo, de las cuales 8.546 eran dueños de las casas que se cayeron y 13.478 no. Hubo otras 10.845 que habitaban viviendas irónicamente inhabitables, que sucumbieron.
Se entregaron en los cuatro años de Llaver 32.315 viviendas y dejó en construcción 5 mil más.
Pero decíamos que entre 1983 y 1987 hay cosas que parecían ir sobre rieles y que ahora resultan un tabú inexplicable, como es el caso de la minería.
En el informe que aquí repasamos se dio cuenta de que se incorporó "tecnología de imagen satelital en la exploración de yacimientos mineros mediante información". Anunciaron "trabajos de exploración entre los que se encuentran los de las zonas de Paramillos (oro y plata), Malargüe (plomo, plata, oro y zinc), Tupungato y San Rafael (cromo, níquel y cobalto)".
Indicaron que "se está cumpliendo además con la campaña de catastro minero en los departamentos de malargüe, Tupungato, Las Heras y San Rafael".
Inclusive había un "Plan Vial Minero", con más de 25 kilómetros de nuevos caminos y el mantenimiento de los existentes.
El informe del gobierno de Llaver subrayó lo siguiente: "Se ha tomado como concepto base el hecho de que la minería es una industria de industrias, con un importante efecto multiplicador y con un profundo impacto socioeconómico en determinadas regiones (especialmente limítrofes con escasas fuentes alternativas de trabajo) por lo que las planificaciones están enfocadas hacia objetivos del corto, mediano y largo plazo".
Otro tema siempre vigente fue el de la Lucha Antigranizo. Tenía base solamente en San Martín y con un método ya dejado de lado, como era el lanzamiento de cohetes. Anunciaban en 1987 la instalación de bases en San Rafael y Valle de uco.
Por supuesto que el granizo siguió siempre, inclusive ahora, imponiéndose, ya que no escucha decretos del Gobierno sino que es un fenómeno natural inmanejable y pocos gobiernos han sabido explicar que su tarea es morigerar, no evitar que la piedra haga la destrucción que sabe hacer muy bien.
Siempre hubo cómo recompensar a los afectados y a la Legislatura siempre accedieron representantes de los productores.
En tanto, hay algunas perlitas que no pueden dejarse pasar. Los proyectos de los que hablaba el gobierno de Llaver para sus próximos años de gestión (le quedaban todavía tres), eran:
- Hablaban de la represa de "El Baqueano", el proyecto al que apostó el gobierno de Rodolfo Suarez cuando el presidente Alberto Fernández bloqueó definitivamente la construcción de Portezuelo del Viento. Señaló el informe Realidades: "Se estudian también la efectivización de dos importantes aprovechamientos hidroeléctricos, El Baqueano con 190 MW de potencia y 453 KWh de energía anual, sobre el río Diamante, y el denominado Los Blancos II sobre el mismo río con una potencia de 154 MW y 380 GWh de energía anual".
El Baqueano, con una web propia destinada a los inversores
Ya habían mencionado como "próximas a iniciarse": "Los Blancos I, con 324 MW de potencia y 900 GWh de energía anual que se ubica sobre el río Tunuyán", entre otras que pueden leerse en la imagen del informe.
El entusiasmo del pasado, como espejo en el cual mirarse para no seguir pedalenado en el barro.