Por no bajar el gasto llevan a la Argentina a un escenario parecido al Infierno

La realidad inflacionaria pulveriza los salarios y destruye el capital de las empresas, generando un caos donde la pérdida de rumbo es muy peligrosa. La columna de Rodolfo Cavagnaro.

Rodolfo Cavagnaro

Esta semana se conoció el IPC de febrero, que arrojó un 6,6%, mucho más de lo previsto, y con una previsión de un índice superior a 7% para el mes de marzo, con lo cual el acumulado del primer trimestre sería superior al 20%. Esta inflación pulveriza el poder adquisitivo de los salarios y también destroza los niveles de ventas de las empresas, que corren riesgo de subsistencia, lo mismo que el trabajo de sus colaboradores.

Dado que, a pesar de este índice, los que relevan la canasta alimentaria aumentaron un 9,8%, es previsible que haya aumentado los niveles de pobreza e indigencia. Dado que la pobreza ya supera al 43% de la población y la indigencia está cerca del 10%, hoy sabemos que hay 28 millones de argentinos que reciben ingresos por parte del gobierno nacional. Hay 182 programas de asistencia social y el último año hubo un incremento de 54% de la cantidad de inscriptos en estos programas", aseguró el especialista Daniel Adler entrevistado por Ámbito Financiero.

Existen 167 impuestos y a esos hay que sumarles la inflación, que es el peor de todos. Argentina tiene hoy la inflación más alta de los últimos 32 años y es producto de la falta de inversión y de ausencia de incentivos para el ahorro. La pobreza, según la UCA, llega al 43,1% de los habitantes y la indigencia al 8,1%. El 61.6% de los niños de entre 1 y 17 años es pobre.  

La herencia económica para 2024 y las comparaciones con 2015 y 2019

Este escenario es realmente muy grave y si no ha estallado es porque, de alguna manera, los planea sociales han amortiguado algo las necesidades de las familias. Pero esto no alcanza y es solo un salvavida de corto plazo al que se aferra aquel que no tiene otra salida. Y las salidas hoy están bloqueadas porque el Estado abusó tanto del gasto público y de la emisión monetaria que han generado esta sensación de un infierno donde, el en mejor de los casos, vamos a salir quemados.

Pero la proliferación de los planes sociales también ha generado un mayor gasto que no permite no solo eliminar el déficit, sino que ni siquiera bajarlo. Ahora se comprometieron a no emitir para financiar el déficit, pero siguen emitiendo para pagar intereses de los bonos. No obstante, mientras se mantengan los niveles de déficit creciente, la cantidad e pesos se acelera pero también se acelera la velocidad a la que las personas se deshacen de los pesos, es decir, caer fuertemente la demanda de pesos.

El problema grave siguen siendo los sectores más pobres. Hoy están bajo la línea de la pobreza casi el 40% de los asalariados registrados. A los jubilados se los engañó de una forma perversa porque se usa el atraso de las jubilaciones como una forma de licuar el gasto público. Salvo los que cobran la mínima (les tuvieron que dar un bono extra y no lo pueden sacar), el resto tuvieron un ajuste en 2022 del 72%, contra un 96% de inflación. Una pérdida de más del 20% en un solo año. Según los datos del INDEC la canasta básica alcanzó a $ 177.000, mientras que la canasta de la indigencia alcanzó a $80.500.

Las recomendaciones del FMI

Para colmo, el gobierno enfrenta un año donde los planetas se alinearon mal. La falta de reservas se complicó con la caída de la cosecha por la brutal sequía, que no se registraba desde el gobierno de Fernando de la Rúa. La pérdida de la cosecha se acerca a los us$ 20.000 millones. 

 De cuánto es la base monetaria argentina y cómo evoluciona el Banco Central

Esta pérdida de cosecha también afecta la actividad económica y repercute en la recaudación impositiva. Además, por la falta de dólares, no hay para abastecer a los importadores y por esta razón muchas empresas tienen interrumpidos su ritmo productivo.

Recientemente, el FMI acordó flexibilizar las metas de acumulación de reservas y el Directorio debería aprobar un desembolso de unos us$5200 millones, que se usarán para pagarle al mismo Fondo. No obstante, hizo algunas "recomendaciones". Una de ellas es subir la tasa de interés. El jueves el BCRA aumentó de 75% a 78% la tasa de referencia para los plazos fijos, que estarían entregando una rentabilidad de 6,5% mensual. Algunos creen que es insuficiente, sobre todo teniendo en cuenta la inflación de febrero y las las expectativas inflacionarias de marzo.

La otra es mantener un ritmo de devaluación acorde a la inflación para que no se atrase el tipo de cambio. Algunos resisten esto porque dicen que causaría más inflación y el gobierno se quedaría sin el ancla de dólar, aunque, en realidad, mucho resultado no le ha dado, aunque la inflación podría ser mayor. Hasta febrero las minidevaluaciones diarias acumularon un 5,4%, lo que marca un mayor atraso del tipo de cambio. Acá también hay diversos cálculos, algunos creen que el atraso cambiario es del 30% y otros que llega al 50%.

Nueva crisis bancaria internacional

Sobre el viernes de la semana pasada se conocía el cierre del Silicon Valley Bank, una entidad de Estados Unidos, localizada en California, especializada en atender a los emprendedores tecnológicos (startups). Al parecer, el fuerte ritmo de ascenso de la tasa por parte de la Reserva Federal fue el causante de problemas ya que el banco tenía excedentes invertidos en bonos de largo plazo a tasa fija y eso lo dejó muy descolocado. Las altas tasas hacen que los clientes no tomen créditos y, los que lo toman, tienen problemas para hacerles frente.

Pero en el fin de semana, liquidaron dos entidades más y comenzaron las sospechas sobre un banco Grande, el Credit Suisse, lo que se confirmó cuando la entidad reconoció "errores de asientos contables". Esto generó una brusca caída de sus acciones más las manifestaciones del Banco Saudita de Inversiones de no hacer nuevos aportes de capital "por cuestiones regulatorias". En parte se solucionó porque el Banco Central de Suiza anunció un salvataje de 50 millones de dólares para ayudar a la mayor y más tradicional entidad del país, pero el viernes las acciones habían vuelto a caer y el futuro del banco es muy dudoso

A todo esto, el sistema de seguros de depósitos cubre hasta us$ 250.000 pero las autoridades decidieron cubrir la totalidad de los depósitos para evitar una crisis mayor. También hay un mensaje distinto a la crisis de 2008. En aquella oportunidad se salvó a los depositantes y a los accionistas y se dejó descubiertos a los clientes. Ahora el salvataje solo es para los ahorristas y no para los accionistas.  

Gustavo Lázzari desnudó un "impuestazo encubierto": las claves

Las consecuencias se han visto en la semana con bajas generalizadas en la Bolsa de New York, que se han extendido a todo el mundo. En esta ocasión sufrieron mucho las acciones de empresas argentinas y los bonos del Tesoro, que llevaron el Riesgo país hasta 2200 puntos. Incluso el dólar, que se había estado valorizando muy fuerte, tuvo una caída frente al euro, el yen, el franco suizo y la libra esterlina.

Habrá que ver cómo evolucionan los acontecimientos. Mientras la Reserva Federal quería aumentar la tasa otro 0,5%, las circunstancias hacen que esté moderado, pero para atender el problema, tiene que emitir mucha más moneda, lo que parece contradictorio con su lucha contra la inflación. Lo que quedó claro, nuevamente, es la laxitud de las regulaciones y de los controles. El sistema financiero no puede dejarse sin controles porque ocurren estos desastres y el Estado tiene que hacer cargo con plata de los contribuyentes.

Esta nota habla de:
Patrimonio nacional: Jóvenes vitivinícolas, el futuro del vino argentino
Vinos & comidas

Patrimonio nacional: Jóvenes vitivinícolas, el futuro del vino argentino

El 3er. Congreso Nacional de Jucovi en Lavalle reunió a cerca de 100 jóvenes de cooperativas agrícolas y vitivinícolas de todo el país bajo el lema "Vino Patrimonio Nacional". Un fin de semana lleno de charlas, talleres y actividades que destacaron la importancia del vino en la cultura argentina y el papel crucial de las nuevas generaciones en su preservación y promoción. La columna de Marcelo Calabria.

Observatorio económico