La pandemia de sobrepeso y los mitos de los "nutricionistas de Tik Tok"

El doctor Joaquín González Villanueva, especialista en diabetes, habló sobre los alarmante indicadores referidos a la obesidad y el sobrepeso y cómo esto influye en la sociedad al momento de padecer problemas de salud.

En épocas donde en Tik Tok aparecen cada 30 segundos personas con soluciones mágicas para bajar de peso, la ciencia alerta sobre la problemática del sobrepeso y la obesidad que afecta a la sociedad. El doctor Joaquín González Villanueva, especialista en diabetes, habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, y analizó la realidad que atravesamos.

"Lo de las redes es inmanejable, es un boom. Nos aparecen todos los días historias o personas proponiendo dietas, incluso totalmente contradictorias: uno recomienda comer frutas y el otro dice que la fruta es lo peor del mundo. La alimentación, porque dieta uno lo asocia a algo restringido por un tiempo o a un plan de alimentación, debiera ser armónica, debe contener proteínas en cantidad suficientes, hidratos de carbono saludables y grasas saludables, la dieta debe contener todo. Ninguna de esas dietas hiperestrictivas de sólo proteínas o solo hidratos de carbono es buena y son difíciles de mantener en el tiempo.

Lo que se propone desde el punto de vista médico son dietas balanceadas que puedan ser mantenidas en el tiempo y otra cosa de la que poco se habla y que tiene mucha importancia es la actividad física, que deberíamos tenerla incorporada a nuestra vida", explicó González Villanueva.

En referencia al ejercicio, el médico señaló que "cualquier tipo de ejercicio que uno haga es mejor que no hacerlo" y que se le da mucha importancia a sostener la masa muscular a partir de los 40 años: "Uno de los predictores más importantes de calidad de vida es la cantidad de masa muscular que una persona mantiene a lo largo del tiempo después de los 40 años. Una persona anciana con buena masa muscular es una persona anciana que va a estar sana, una persona anciana con poca masa muscular tiene más probabilidades de estar enfermo, tanto desde el punto de vista metabólico, hipertensión, riesgo de caídas".

El Dr. Joaquín González Villanueva.

El Dr. Joaquín González Villanueva.

Por otro lado, González Villanueva también atribuyó especial importancia a la salud mental en lo referido a la alimentación: "Una persona que está atravesando una depresión es difícil que mantenga un peso saludable. Cualquier proceso que afecte la salud mental generalmente se acompaña de aumento o disminución del peso, influenciado por algunos medicamentos que pueden causar aumento del peso, sobre todo drogas psiquiátricas. Pero en general la salud mental tiene mucho impacto a nivel de peso, de la calidad de alimentos que uno elige e influenciada por la medicación, se acompaña que una persona que está atravesando un proceso depresivo no se mueve, es difícil que salga a caminar o haga ejercicio y se crea un círculo vicioso. La salud mental influye muchísimo sobre el peso, sobre la salud metabólica y también cardiovascular, se ha visto que las personas que están cursando cuadros depresivos tienen más enfermedades cardiovasculares".

A su vez, el especialista señaló que cada vez hay más personas con diabetes tipo 2, asociada con la obesidad, y también cada vez más jóvenes: "Como podemos ver por la calle, el sobrepeso y la obesidad son cada vez más frecuentes, en Argentina el 60% de las personas presenta sobrepeso u obesidad según la última encuesta nacional de factores de riesgo y eso viene en aumento. Sería fácil de entender que si la forma de diabetes más frecuente depende de la cantidad de grasa corporal y eso está en aumento, la diabetes va a acompañar ese aumento".

Por otro lado, el médico señaló que el consumo moderado de alcohol (una copa de vino por día) no está contraindicado para las personas con diabetes y el consumo de edulcorantes es un tema de debate internacional: "El año pasado hubo bastante revuelo con una publicación que hizo la OMS donde usó un documento que si uno lo leía completo terminaba diciendo que si bien había una asociación con diabetes y problemas cardiovasculares, faltaban estudios porque la evidencia no era de buena calidad. Se generó mucho debate, la OMS aclara en el mismo documento que faltan estudios, que no puede ser tomada esa información en cuenta, pero el concepto de las sociedades científicas que se ha transmitido a la población es de tratar de disminuir el consumo de edulcorante y en el caso específico de las personas con diabetes, si sabemos que si va a tomar una bebida que tiene azúcar o que tiene edulcorante, la bebida que tiene azúcar va a producir un impacto altísimo en los niveles de glucosa ni bien termine de consumirla. Las personas con diabetes no es conveniente que utilicen azúcar y si algún día quieren tomar una gaseosa, tienen que elegir una sin azúcar. Lo indicado sería que todos consumieramos menor cantidad de edulcorantes y de azúcares".

En esa línea, el médico señaló que muchos productos que son "naturales" como la miel o las frutas, son buenos pero no dejan de contener azúcar: "La miel tiene azúcar, aumenta los niveles de glucosa en las personas con diabetes, lo vemos muy claro. En las redes se habla de la miel como que no cuenta, pero tiene azúcar igual que las frutas, que nadie ha dicho que sean malas pero tienen azúcar, tiene algún impacto glucémico. El arroz es almidón puro, son formas de glucosa completa y tienen un impacto glucémico bastante marcado. Bajo ningún punto de vista se prohíben alimentos, se propone que la cantidad de alimentos, sobre todo para personas con diabetes, no pueden comer grandes cantidades de hidratos de carbono de ningún tipo, tienen que comer una cierta cantidad específica según el paciente, pero no se prohíbe que consuman arroz".

Sobre el arroz, el especialista explicó que no está prohibido para las personas con diabetes, pero sí debe consumirse de forma moderada: "El arroz en ciertas cantidades se puede. El arroz integral lo que aporta es fibras, el almidón es más o menos el mismo. La fibra retrasa la velocidad de absorción y hace que el pico glucémico que produce el arroz integral sea más gradual que el pico de azúcar que produce el arroz blanco".

Por otro lado, González Villanueva habló sobre el ayuno intermitente y señaló que en el caso de pacientes que no tengan una patología, puede ser una buena estrategia para bajar de peso: "Es una técnica que se utiliza para restringir calorías a lo largo del día. A eso se lo acompaña de un buen plan de alimentación, en personas que no tengan patologías. Tenemos personas con diabetes que utilizan insulina y que hagan grandes períodos de ayuno puede ser riesgoso, pero en personas que no tengan patologías de base, si eso lo acompañan de que el resto de las comidas sea de buena calidad y de ejercicio físico, puede ser una estrategia válida para el descenso de peso".

El especialista también se refirió a la problemática de los niños y cómo en ellos se refleja el problema de sobrepeso existente: "Lamentablemente, los alimentos más baratos son los hidratos de carbono. Si uno tiene que restringir algo en la casa son las carnes, que son más caras, las grasas saludables. Uno va cayendo en los hidratos de carbono que son el arroz, los fideos y el pan, que es lo que lamentablemente lo que tienen que consumir las personas de recursos más bajos y vemos que encima mucho se gasta en gaseosas con azúcar, básicamente esos chicos tienen dietas muy ricas en hidratos de carbono y muy pobres en proteínas. La malnutrición afecta a la talla y la pandemia de obesidad afecta desde los chiquitos a los más grandes. Se está viendo un aumento de obesidad infantil preocupante, esos chicos con obesidad infantil desarrollan diabetes más temprano, desarrollan problemas metabólicos más temprano, enfermedades cardiovasculares más temprano y se va a generar discapacidad a largo plazo. Cuando un chico de chiquito presenta obesidad y mala alimentación, termina siendo una carga muy grande para esa persona para toda su vida".

González Villanueva también se refirió a la posibilidad de perder peso por intermedio de inyecciones y señaló que han mostrado ser efectivas y seguras: "Son drogas que se vienen utilizando hace mucho tiempo en diabetes, las conocemos en cuanto a la seguridad y la efectividad, tienen muy buen perfil de seguridad, no traen efectos adversos irreversibles, en general tiene un buen perfil de seguridad cardiovascular, disminuyen los eventos cardiovasculares. El impacto sobre el peso es muy bueno y disminuye los niveles de triglicéridos, son medicamentos muy buenos. La limitante que tenemos es el costo, son medicamentos de alto costo y estamos hablando de una enfermedad tan frecuente que sería impensado que el sistema público pudiera afrontar los costos del medicamento", analizó.

Finalmente, el doctor marcó que la diabetes de tipo 2 puede ser controlada, aunque quede latente en el organismo: "Cuando una persona llega a tener diabetes, se supone que esa persona ya tiene no solo una condición que le genera resistencia a la insulina, que es la obesidad, sino que ha llegado a un punto en donde el páncreas, que es el que genera la insulina, ha claudicado, ha declinado un poco la capacidad de producir insulina. Si una persona que tiene una diabetes de reciente diagnóstico, empieza a hacer un buen plan de actividad física, empieza a bajar de peso, se logra controlar la glucemia. Pero esa persona no deja de tener esa condición de que su páncreas está funcionando a media máquina. Si esa persona se descuida, en algún momento esa diabetes puede volver a aparecer. Si esa persona mantiene los cuidados, el peso, la actividad física, esa remisión puede ser extremadamente larga, pero saber que ya tiene algún proceso fisiopatológico atrás que hizo que tuviera diabetes, que es una situación que no se resuelve", concluyó. 

Esta nota habla de: