Qué es una endoscopía y cómo puede usarse a nivel quirúrgico para facilitar cirugías

El próximo 10 de abril se realizará la 1° Jornada Nacional e Internacional de Endoscopía para Cirujanos y el doctor Jorge Isaguirre, pionero en esta modalidad, habló respecto al tema.

G. Conte y E. Arguello

El 10 de abril se realizará la primera Jornada Nacional e Internacional de Endoscopía para Cirujanos y el doctor Jorge Isaguirre será uno de los anfitriones de este interesante evento destinado a estudiantes y cirujanos de forma gratuita. En diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, el médico explicó en qué consiste esta técnica y habló acerca de la jornada.

"Realmente es un encuentro muy interesante, muy importante desde el punto de vista de los oradores porque hemos tenido la posibilidad de invitar a oradores de Estados Unidos y de Europa para tratar distintos temas de la práctica diaria y los últimos avances en endoscopía, en cirugía endoscópica. Hay varias charlas en estas jornadas que hablan de la introducción en la inteligencia artificial, la realidad virtual, la realidad aumentada en los distintos tipos de patologías. Siempre se habla del futuro, pero el futuro es ahora. Uno puede hacer un montón de intervenciones ayudados por inteligencia artificial, no sólo en el diagnóstico sino en la programación de distintos tipos de cirugía", marcó Isaguirre.

Sobre la utilización de la tecnología en las cirugías, el médico explicó que en Mendoza ya se está trabajando de manera sostenida al respecto: "Todavía estamos elaborando un modelo, pero acá en Mendoza ya están trabajando. El doctor Fabián Cremaschi ya está trabajando con eso hace un tiempo, él es uno de los adelantados en inteligencia artificial y en la aplicación en neurocirugía. Nosotros estamos trabajando en diferentes modelos sobre páncreas e hígado, así que venimos trabajando bien en ese aspecto y en los próximos meses seguramente les vamos a mostrar algunos de los adelantos sobre los cuales estamos trabajando".

Haciendo un poco de historia, Isaguirre repasó cómo empezaron a realizarse las endoscopías y en qué consiste: "La cirugía endoscópica es una rama de la cirugía, nació a fines del siglo XIX. En 1891, el cirujano Johann von Mikulicz fue el primero que hizo una endoscopía clínicamente útil. De ahí hacia nuestros días esto se ha perfeccionado, se ha modificado y uno puede utilizar una interfase, en este caso flexible. Los cirujanos estamos acostumbrados a utilizar distintos tipos de interfaces, como un laparoscopio, un artroscopio, un toracoscopio, de la misma forma que utilizamos un endoscopio flexible para entrar en diferentes espacios anatómicos potencialmente quirúrgicos".

En esa línea, el cirujano explicó: "Uno puede entrar por la boca y operar a través del estómago por ejemplo, eso lo hacemos cuando los pacientes tienen enfermedades del páncreas y tienen una complicación, antes nosotros teníamos que abrirle el abdomen al paciente e ir corriendo las vísceras para llegar al páncreas y luego sacar distintos tipos de material. Ahora, eso lo hacemos a través de la boca, sin tener que hacerle ningún tipo de herida. Cuando existen complicaciones en distintos tipos de cirugía, también las podemos abordar por vía endoscópica y hacer grandes procedimientos pero, como decía uno de nuestros profesores, a través de la mirilla de la puerta: haciendo endoscopía y haciendo procedimientos realmente complejos, pero mínimamente invasivos".

A su vez, Isaguirre recordó el caso de la persona que falleció a raíz de esta técnica y señaló que la misma ha quedado muy gravada en el inconsciente de las personas: "Los procedimientos endoscópicos son realmente uno de los inventos más extraordinarios que ha tenido la medicina, que permite estudiar cavidades que siempre fueron una incógnita para los cirujanos, evaluar distintos tipos de cavidades. La endoscopía trajo luz a todo esto y son procedimientos realmente muy seguros, recordamos ese evento desgraciado, pero no tiene nada que ver con las prácticas que habitualmente hacemos. Yo tengo en mi consultorio pacientes que recuerdan perfectamente ese hecho y ha quedado en la memoria colectiva. Pero tenemos que desmitificar el hecho de hacer endoscopía porque son procedimientos muy seguros, en manos bien entrenadas arrojan muy buenos diagnósticos y ahora que estamos en el mes de la concientización del cáncer de colon, creo que es importante tomar conciencia sobre eso y hacerse la endoscopía. No hay que tener vergüenza, hay que consultar con el médico, con centros especializados y seguro que van a aportar muy buena solución a muchos problemas que muchas veces los pacientes desconocen".

El médico señaló que la invitación a la jornada fue extensiva a sus estudiantes de medicina: "Yo soy profesor titular adjunto de cirugía digestiva de la Universidad Nacional de Cuyo, es una actividad que nosotros hemos hecho extensiva a los alumnos del último año porque esto es algo que los próximos médicos son los que van a desarrollar plenamente. Ellos ya tienen en diferentes áreas distintos tipos de entrenamiento y, como se dice ahora, se hacen procedimientos de inmersión en las distintas técnicas para que vayan evaluando y para que ellos vayan viendo. Seguramente que en estas camadas van a salir grandes médicos que van a propulsar todo este tipo de eventos".

En referencia a estudios como la colonoscopía, el médico señaló que hay una edad estimada para realizarse los estudios, aunque si una persona tiene antecedentes esos tiempos deben adelantarse: "Si nos situamos en lo que es la prevención del cáncer de colon, si los pacientes o cualquiera que consulte tiene antecedentes familiares en primer grado de cáncer de colon o de tumores de colon, este paciente tiene que anticipar su exploración colónica 10 años. La edad en que se ha estipulado a nivel del Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, en el consenso que salió, es a partir de los 50 años. Si los pacientes tienen enfermedades inflamatorias como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, si el paciente tiene antecedentes de cáncer, entonces rápidamente deberían consultar".

Finalmente, Isaguirre señaló que Mendoza está preparada para poder atender a todas las personas que deseen esta técnica: "Hay distintos hospitales, en todos los hospitales públicos, en hospitales privados hay suficiente cantidad de endoscopistas como para cubrir esa demanda. Todo esto tiene que tener un filtro: hay que evaluar, hay distintos tipos de test que uno puede hacer para evaluar si a un paciente hay que hacerle una endoscopía. Pero sin duda que en Mendoza existe la capacidad para poder hacer endoscopía, porque hay muchos centros que lo pueden hacer", concluyó.

Qué es una endoscopía y cómo puede usarse a nivel quirúrgico para facilitar cirugías
Qué es una endoscopía y cómo puede usarse a nivel quirúrgico para facilitar cirugías
Qué es una endoscopía y cómo puede usarse a nivel quirúrgico para facilitar cirugías
Qué es una endoscopía y cómo puede usarse a nivel quirúrgico para facilitar cirugías

Esta nota habla de: