Todo lo que hay que saber sobre los mosquitos, el dengue y sus riesgos en Mendoza
¿Cómo combatir los mosquitos y prevenir el dengue? La directora de Epidemiología, Andrea Falaschi, explicó las causas del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos y cómo combatirlas
Las altas temperaturas que se registran en los últimos días traen aparejadas una ola de mosquitos que, en muchos casos, transmiten enfermedades que pueden ser muy peligrosas para la ciudadanía. La doctora Andrea Falaschi, directora de Epidemiología de Mendoza, dialogó con Gabriel Conte, Hernán Bitar y Evangelina Argüello en el programa "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, y explicó las causas y los síntomas del dengue y otras enfermedades.
"Estamos transitando una epidemia nacional, hay una alerta nacional. El dengue pasó a ser endémico este año, hemos tenido notificaciones de casos durante todo el año sobre todo en las provincias del noreste", señaló la funcionaria, y agregó: "Mendoza ha tenido esta temporada 61 casos sospechosos, de los cuales 14 han sido positivos. Las temporadas del dengue se miden de agosto a agosto, teniendo en cuenta que la mayoría de los casos se dan en el verano. La temporada pasada tuvimos 117 casos sospechosos de los cuales tuvimos 31 positivos y de esos, 6 no tuvieron antecedentes de viaje a donde el dengue tiene circulación, casos autóctonos de la provincia".
Falaschi explicó que ha habido factores como el calor, la humedad, el calentamiento global, la deforestación y el fenómeno de El Niño que han 'corrido las áreas en donde podemos tener dengue': "Si una persona viene de un área infectada, viaja a Mendoza con la enfermedad y un mosquito lo pica, después de hacer el período de incubación, ese mosquito pica a otra persona, transmite el dengue y tendríamos un caso de una persona que no salió de la provincia. Hay que estar alerta, combatir el mosquito, debemos hacerlo durante todo el año. El descacharreo, la eliminación de recipientes que no sirvan en los domicilios. El mosquito pone los huevos en agua estancada dentro de las casas, en floreros, bebederos de animales, canaletas. Hay que dedicar el tiempo necesario para sacar estos lugares para evitar que el mosquito ponga huevos".
La funcionaria sanitaria especificó que las personas que muestren síntomas deberán consultar rápidamente a un médico y no automedicarse: "Hay que evitar que esas personas sean picadas por mosquitos, para que no se transmita la enfermedad". Los síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y mialgia. También pueden aparecer manchas rojas en la piel, sangrado de las mucosas, inyección conjuntival (ojos rojos), dolor abdominal y sangrados de encías. Además, señaló que es una enfermedad que suele darse leve, pero puede ser muy grave: "Una persona puede morir, la mayoría de los casos son leves, pero puede haber casos graves. Lo que produce el dengue es un shock por las hemorragias que se producen. Las personas que fallecen lo hacen por shock y falla multiorgánica". Además, la especialista recomendó el uso de espirales y repelentes, los cuales deben ser renovados de forma constante.
Finalmente, Falaschi marcó que no es sólo el dengue, sino diversas las enfermedades que pueden aparecer: "El Aedes Aegypti es específicamente el que transmite el dengue, nosotros en Mendoza tenemos. Hay otro mosquito que es transmisor de la encefalitis equina, que también hay alerta nacional. Hay que combatir los mosquitos durante todo el año. Hay distintas especies de mosquitos que son específicas para distintas enfermedades, por eso hablamos de enfermedades transmitidas por mosquitos. El dengue es una enfermedad de notificación obligatoria, se investiga y se hace toda una marcha para descartar no sólo dengue, sino también las demás enfermedades como zika, fiebre amarilla y chikungunya".