Salud y Fundavita adhieren al Día Mundial contra el Cáncer de Cuello Uterino
En Mendoza, alrededor de 250 mujeres contraen la enfermedad y entre 50 a 60 mueren por esta patología, siendo esto altamente prevenible. El ministerio y la ONG trabajarán en conjunto en una campaña de concientización
El Ministerio de Salud y Deportes, desde el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Cuello Uterino y Mama, en el marco del Día Mundial de la Concientización contra el Cáncer de Cuello Uterino, que se celebra el 26 de marzo. Busca concientizar en la prevención de esta enfermedad, promoviendo que las mujeres se realicen los controles anuales establecidos.
Así también, el Ministerio recuerda que Mendoza cuenta en centros de salud y hospitales públicos, con el test de detección del virus del papiloma humano (test de VPH), que se puede realizar a partir de los 30 y hasta los 65 años. Y en esta oportunidad, además del test de detección del Virus del papiloma humano, se va a estar brindando información y asesoramiento a las mujeres que asistan a los efectores sanitarios públicos de la Provincia.
El programa, además trabajará en conjunto con FUNDAVITA en una campaña de concientización y en una campaña en redes sociales en donde se invita a todas las mujeres de la provincia a acercarse a hospitales y centros de Salud para asesorarse y realizarse el test.
Cáncer de Cuello Uterino
El Cáncer de Cuello Uterino es provocado por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Se calcula que del 70 la 80 % de la población está afectado por este virus. En la mayoría de los casos, se cura espontáneamente, pero si persiste, los cambios celulares que produce, pueden evolucionar al cáncer.
Desde el momento de su contagio, el virus, puede producir lesiones precancerosas (llamadas precursoras), que hasta que evolucionan al cáncer, pasan aproximadamente, 10 años. En este período, mediante la citología (Prueba de Papanicolaou), colposcopía y/o detección viral, se pueden detectar lesiones producidas por el virus, asintomáticas, antes de la aparición del cáncer. A esto se le llama tamizaje (screening). Una vez diagnosticada la lesión precursora, mediante un tratamiento sencillo, se logra la eliminación de la enfermedad.
Toda mujer, indistintamente de su raza o condición social, puede ser afectada por el virus, pero el cáncer se desarrolla, mayormente, en aquellas pacientes que no se realizaron las pruebas de tamizaje.
La prevención primaria comienza con la vacunación de las niñas de 9 a 14 años antes de que inicien su vida sexual. Otras intervenciones preventivas, destinadas a chicos y chicas, según proceda son: educar en materia de prácticas sexuales seguras y retrasar el inicio de la actividad sexual, promover el uso de preservativos y suministrarlos a quienes ya hayan iniciado su vida sexual, advertir contra el consumo de tabaco, que a menudo comienza en la adolescencia y es un factor de riesgo importante de Cáncer de Cuello y de otros tipos de cáncer.
Las mujeres deben saber que, tanto en la salud pública como privada, es su derecho y deber, realizarse las pruebas de tamizaje, sin necesidad de orden médica previa, siempre y cuando estén comprendidas en el rango de edad (entre los 25 y los 65 años).
Desde los 25 a los 29 años, se realiza la prueba de citología (Papanicolaou). A partir de los 30 y hasta los 65 años, disponemos en Mendoza, en centros de salud y hospitales públicos, del test de detección del virus del papiloma humano (test de VPH). Este test tiene la ventaja de ser mas sensible para detectar lesiones precancerosas, puede ser aplicado en forma de autónoma (por la misma mujer, en el centro de salud o en su domicilio) y si da negativo, el control se hace recién a los 5 años, con la practicidad que esto implica tanto para la paciente como para el sistema de salud.
Es deber de las autoridades de salud bregar para la concientización en la prevención de esta enfermedad, pero también de la comunidad médica, de los medios de comunicación, de las obras sociales, ONGs, las familias y población en general.
El Cáncer de Cuello de Útero podría ser erradicado como un problema de salud y disminuir sensiblemente su incidencia en poco tiempo, si tomamos conciencia de la importancia de la prevención y aplicamos los recursos disponibles.
Actualmente la OMS considera al cáncer de cuello uterino como una enfermedad de la pobreza, porque afecta predominantemente a aquellas mujeres que no tienen un fácil acceso a los sistemas de salud por falta de transporte, desconocimiento o falta de conciencia en su prevención.
La mujer afectada por esta enfermedad generalmente es madre de muchos hijos, muchas veces sostén de familia y su muerte, deja a esos niños en riesgo de vulnerabilidad social, lo que a su vez retroalimenta la pobreza.