Cobos, Nieri, Bermejo, Paponet y Arrieta se niegan a que Argentina salga del Mercosur

Los mendocinos, por iniciativa de Cobos, requirieron al Poder Ejecutivo Nacional una serie de informes sobre las intenciones de salir del bloque sudamericano.

El diputado Julio Cobos -junto a legisladores de diferentes sectores- presentó un pedido de informe al Poder Ejecutivo Nacional, por la posible firma de un acuerdo de libre comercio con EEUU y la salida de Argentina del Mercosur.

Su iniciativa fue respaldada por otros legisladores mendocinos, como Lisandro Nieri (UCR), Adolfo Bermejo (PJ), Liliana Paponet (PJ) y Lourdes Arrieta.

Julio Cobos explicó que "en el marco de la apertura de sesiones ordinarias, el presidente Javier Milei hizo referencia a la posibilidad de establecer un acuerdo comercial con Estados Unidos y agregó que 'para aprovechar esta oportunidad histórica que se nos vuelve a presentar, es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur...'. Frente a esta declaración y por la implicancia política y el impacto social, diplomático y económico que puede traer esta medida, pedimos al Ejecutivo un detallado informe sobre la misma".

Martín Clement, del CEM: "El Mercosur ya cumplió su cometido y hay que ir a un modelo 'a la chilena'"

El legislador mendocino dijo que "si bien el Presidente ya había esbozado su escepticismo hacia este bloque comercial, el sábado anunció la posibilidad concreta de salirse de nuestra principal plataforma de desarrollo económico y concertación política. El Mercosur es desde hace décadas el paraguas comercial, político y diplomático desde dónde y en el cual nos relacionamos con el mundo. Esto tiene una gravitación muy importante para las economías regionales, por lo que de avanzarse en este sentido se deben hacer todos los análisis de impacto y posibles escenarios" y agregó "esta decisión representaría un cambio de 180° en la política exterior argentina, con consecuencias difíciles de dimensionar. Sólo para tener una idea, en los últimos 5 años las exportaciones Argentina promediaron los USD14.000 millones. De este modo, tomar acciones contra el Mercosur significaría en los hechos que trabajo argentino y bienes y servicios con valor agregado, que provienen de todas las provincias, pierdan -a priori- mercados de exportación".

"La historia del Mercosur es la historia misma de nuestra región. Desde la firma del Tratado de Asunción de 1991, la consolidación del Mercosur ha favorecido a la cooperación y complementación entre gobiernos, actores económicos y sociales de los países que lo integramos, generando la multiplicación del volumen del comercio intra-bloque y herramientas de financiamiento e infraestructura para una mayor integración física y productiva. Claro que falta mucho por hace y corregir, pero el camino recorrido tiene un valor muy alto a la hora de pensar dejar de pertenecer a este bloque. Como plataforma de desarrollo económico y concertación política, el Mercosur es la vía fundamental para definir estrategias y políticas en clave regional", sostuvo Cobos.

Además, Cobos solicitó que, en caso de avanzar con esta medida, se trate en el Congreso "por la relevancia del tema y dado que existen diferentes opiniones respecto del mecanismo de salida de un país miembro del Mercosur, consideramos que toda salida de nuestro principal bloque comercial y de integración pase por el Congreso de la Nación".

Nación sale a privatizar la ruta del Mercosur

"Una salida potencial del bloque generaría un golpe contundente al intercambio comercial con los demás países miembros, por lo que se debería llevar adelante una política de diplomacia específica y muy cuidada con cada uno de ellos. Por eso es una decisión multidimensional que va más allá de lo comercial: tendrá impacto económico, diplomático y político con nuestros países vecinos y principales socios comerciales, fundamentalmente Brasil", dijo.

"Queremos profundizar los lazos comerciales con nuestros socios comerciales, para facilitar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales y la búsqueda de inversiones que colaboren con un mayor desarrollo, pero todo esto, tenemos que hacerlo desde la firme convicción de que es con nuestro país dentro del MERCOSUR, donde podremos brindar certidumbre y mayor margen de acción a nuestras naciones en las negociaciones internacionales", finalizó Cobos.

Detalle de la información requerida al Ejecutivo Nacional:

1. Cuáles han sido las iniciativas y propuestas del gobierno actual para negociar, dentro del marco del MERCOSUR, un acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y el bloque.

2. Indique si es de interés del gobierno nacional abandonar el Mercosur. En caso de ser afirmativo señale el procedimiento estipulado a seguir para hacerlo efectivo.

3. Cuáles serán los costos que se generarían en caso de abandonar el Mercosur, y el impacto en cada provincia de la Argentina.

4. Cuáles son los estudios de impacto que se han realizado para una potencial realización de un acuerdo de libre comercio con los EEUU, a nivel bloque y a nivel país.

5. Indique si se han realizado estudios de impacto a nivel estructural de una salida del bloque del Mercosur, en particular, en lo que respecta a un posible escenario, en el cual nuestro principal socio comercial, Brasil, modificase su posición con respecto a su política arancelaria.

6. Indique cómo afectará esta medida a los tratados en curso entre el Mercosur y la Unión Europea.

Acompañaron el proyecto:

Soledad Carrizo

Fabio Quetglas

Natalia Sarapura

Gabriela Brouwer de Koning

Atilio Benedetti

Gerardo Cipolini

Lisandro Nieri

Liliana Paponet

Adolfo Bermejo

Lourdes Arrieta

Marcela Antola

Danya Tavela

Carla Carrizo

Marcela Campagnoli

Esta nota habla de: