Más contratiempos que paro: Mendoza no se sumó a la medida de los capos gremiales
No hubo prácticamente incidencia del paro nacional de actividades convocado por la CGT a nivel nacional. Los datos que dio a conocer la UNCUYO.
El paro general de actividades al que convocaron los dirigentes gremiales del país no tuvo mayor acatamiento en Mendoza. Los datos recogidos por Memo dan cuenta de más contratiempos o medidas preventivas, que de una paralización acorde con los principios de la convocatoria realizada por los capos de la CGT, en su segunda medida de fuerza en disputa contra el triunfo de Javier Milei y su pedido de que se le aprueben leyes que considera fundacionales de su gestión, iniciada el 10 de diciembre pasado, hace cinco meses.
Según el reporte de la audiencia del programa "Tenés que saberlo" por Radio Jornada, desde diversos municipios, hubo demoras en algunos micros, que arrancaron más tarde su labor, pero no más que eso.
Se sumó una situación que es un clásico: padres que deciden no enviar a sus hijos a las escuelas, docentes que incentivaron el ausentismo, pero que fueron a trabajar para no perder el Ítem Aula y en menor medida, algunos reclamos por amedrentamientos para parar.
En todo caso, los que ya estaban sin tener actividad desde antes del jueves 9 de mayo de paro, los autodenominados "movimientos sociales", se movilizaron e hicieron ruido en algunos puntos, como fue el caso del Nudo Vial Costanera, en donde el mayor problema no fue su presencia simbólica desde la medianoche, sino que los semáforos no funcionaron.
La Dirección General de Escuelas informó que, de acuerdo con sus registros, a las escuelas concurrió el 98,6% de los docentes.
El informe que dio el Gobierno desde el área Transporte dio cuenta de que ese servicio "se encuentra garantizado desde las primeras horas de la mañana". En ese sentido, amplió que "Metrotranvía y recorridos de la Sociedad de Transporte de Mendoza (Grupo 100) funcionan con frecuencias habituales 100% de los servicios. El resto de los recorridos de Área Metropolitana del Gran Mendoza, media y larga distancia provincial, con frecuencias superiores a 75%".
En cuanto al comercio, en general se trabajó con normalidad, con algunas ausencias, pero no se notó un "apagón comercial" en Mendoza.
Memo pudo comprobar que en varios centros asistenciales se ofrecieron vehículos de alquiler para garantizar la presencia de personal sanitario, habida cuenta de que los colectivos salieron más tarde. Desde el gobierno mendocino, por su parte, indicaron que "en el sistema de Salud, la asistencia es superior a 98% en los efectores públicos. Todos los hospitales están operativos. La atención en las guardias y en los consultorios externos se lleva adelante sin inconvenientes".
A nivel de servicios del Estado, se afirmó que "en la Administración Pública, todas las reparticiones y los servicios estatales funcionan con normalidad. Las dependencias del Registro Civil y de la Administración Tributaria de Mendoza (ATM) atienden como todos los días hábiles".
En tanto, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) informó que la adhesión al paro en escuelas y Rectorado fue cercana al 10% en promedio. Un informe difundido por la casa de altos estudios dio los siguientes datos:
- "Cerca del mediodía la actividad en el Rectorado era prácticamente normal, con un nivel de adhesión a la medida de fuerza convocada por los gremios cercana al 5%".
- "Por su parte los docentes de los secundarios de la Universidad acompañaron el paro en un 14.33% en promedio para las seis escuelas secundarias".
- "En la Escuela de Agricultura de General Alvear y en el Magisterio la actividad fue normal ya que no hubo adhesión al paro. En tanto en el CUC los docentes se adhirieron en un 16%".
- "Tanto en el Martín Zapata como en el Liceo Agrícola hubo un 20% de acatamiento. Por su parte, en el DAD los docentes se adhirieron en un 30%".
- "La adhesión en las distintas facultades suele ser dispar. Hacia el final de la tarde, que es donde se concentra mayoritariamente la actividad, se podrá tener un panorama más claro".