Mercedes Rus, sobre el ránking nacional de delitos: "Son datos provisorios"

La ministra de Seguridad y Justicia Mercedes Rus habló sobre la importancia de los Cuerpos de Seguridad Ciudadana y también se refirió a las estadísticas que colocan a Mendoza como la tercera provincia en el ranking de delitos a nivel nacional.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

En las últimas horas la ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza Mercedes Rus, acompañada por el intendente de la Ciudad, Ulpiano Suarez presentó un proyecto para dotar a los cuerpos municipales de preventores de pistolas taser. En diálogo con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, la funcionaria se refirió a la implementación del programa y también a las estadísticas que ubican a Mendoza en el tercer lugar de las provincias con más delitos del país.

"Sé que es lo colorido el tema de los dispositivos de inmovilización, pero la verdad es que es de seguridad ciudadana en general el proyecto. Y en eso abarca los límites y las facultades de la actuación de los cuerpos de seguridad ciudadana en general. Dentro de eso, está la posibilidad de usar estos dispositivos. Estaba el intendente de Ciudad porque en su momento yo había presentado una normativa de este estilo en el 2023, él el año pasado me había consultado por esa normativa en orden a la actuación de los cuerpos ciudadanos de Ciudad Mendoza, que la verdad que actúan mucho con la policía, actuamos muy coordinadamente, y en ese marco en una de las reuniones me preguntó, yo le pasé esa normativa y le dije que mi compromiso era mandar esto desde el gobierno de la provincia de Mendoza con algunas modificaciones, obviamente desde la mirada ya desde adentro del ministerio", explicó Rus.

A su vez, la ministra explicó que el año pasado se enviaron una serie de normativas como la de la seguridad privada para darle un marco ordenatorio, y que Suarez había sido el más interesado en el tema de esta nueva normativa: "Por eso estaba él ahí, pero es una ley que aplica a toda la provincia de Mendoza y que rige para toda la provincia de Mendoza, independientemente de que después habrán intendentes que pensarán en estos dispositivos como herramientas y otros que no, porque la verdad que no se ajusta este tipo de herramienta a todos los contextos y a todas las necesidades locales. En eso son muy importante los criterios, los entornos y cuál es la configuración, las necesidades y las problemáticas de cada municipio".

A su vez, sobre la utilización de las Taser, la funcionaria explicó que los criterios "son los mismos que rigen hoy": "Son criterios de utilización muy restrictiva, es decir que puedan portar Taser a aquellas personas que realizan el curso, el entrenamiento y que pasan los filtros según lo que establece la normativa, no quiere decir que su uso sea un uso generalizado. La verdad que el uso es muy concreto, muy específico, obviamente tiene que tener una agresión de manera contundente, esto es el criterio rector principal, no es que pueden disponer de la Taser en cualquier situación. No es que uno imagina un escenario donde van a utilizarla de forma cotidiana, sino en una situación concreta donde hay una agresión que motiva esto, hay previo una alerta, todos los requisitos que rigen para la utilización de este tipo de dispositivos. Pero también, supongo yo y es la intención creo del intendente, es dotarlos de una herramienta más a aquellos que están a disposición de la prevención en un determinado contexto, es que se sientan también ellos más seguros con este dispositivo, lo que no quiere decir que su uso esté librado a una generalidad, es bastante acotado".

La ministra explicó que la Policía de Mendoza usa unas guías y una serie de protocolos y que están escribiendo su redefinición, pero no cambiarán mucho: "El uso es restrictivo, aplica el principio de razonabilidad, de proporcionalidad, de gradualidad y una cuestión muy importante es que los dispositivos nuevos, que nosotros vamos a adquirir y que acompaña bien esta manda, tienen una alerta que no tienen los dispositivos que hoy tenemos o que existían en el mercado hasta aquí, que es una alerta previa de disparo, que es solo de sonido. Ahí le sumas dos alertas: la alerta que tiene que hacer el oficial, más la alerta propia que tiene el dispositivo, que suena como como el disparo pero no dispara. Todo esto suma a poder pensar en una aplicación y ejecución de estos dispositivos más ordenada y más transparente. Además, se puede reconstruir toda la actuación del oficial a partir del dispositivo: cuándo lo utilizó, cuántas veces disparó, en qué horario exacto".

Además, Rus recalcó que "no hay superposición de funciones" y que el Cuerpo de Seguridad Ciudadana no va a cumplir tareas de la policía: "Hablar de la Taser es un reduccionismo en el marco de un cuerpo normativo que habla de seguridad ciudadana. El Cuerpo de Seguridad Ciudadana no tiene estado policial, no es que los preventores van a asumir funciones del policía, para nada. Por eso mi intención de que esta norma estuviera aprobada antes de dotar de cualquier capacitación o de cualquier entrega de dispositivo a cualquier Cuerpo de Seguridad Ciudadana. Es muy importante también el concepto de seguridad ciudadana, cuál es la función de ese preventor como primera cuestión de su rol y de su actuación".

En esa línea, explicó que cuando se habla de aprehensión, hace referencia a la misma que puede realizar cualquier ciudadano: "La aprehensión que está escrita en la norma es la misma facultad que tiene cualquier ciudadano, es la que está en el Código Procesal Penal, no hay diferencia alguna. No existe en esta normativa un poder, como si tiene la Policía de Mendoza, de una aprehensión en el marco de la 6722. No existe eso, sino que la única aprehensión posible directamente por este Cuerpo de Seguridad Ciudadana es la misma que puede hacer cualquier ciudadano normal, con la diferencia de que, como bien dice la norma, ellos si pueden utilizar precintos, esposas. Lo tienen que avisar al Ministerio, nosotros tenemos que saber quiénes usan esos dispositivos, pero eso va a ser una medida que va a permitir asegurar la inmovilización y demás de esa persona, pero eso no cambia el principio general, que es que ellos no tienen una aprehensión amplia o una facultad de aprehensión como tiene la Policía de Mendoza".

En referencia a la demanda de la ciudadanía a los intendentes, la ministra señaló que en cada municipio existen diferentes lógicas y contextos al momento de hablar de seguridad: "No es lo mismo Ciudad de Mendoza, que recibe además gran parte del resto de la provincia todos los días y que también recibe mucho turismo, a otros municipios. Yo soy la primera defensora de los Cuerpos de Seguridad Ciudadana porque entiendo que bien aplicado, con estos límites y me voy a sentir mejor aún cuando tengamos la ley, creo que funciona bien y se coordina muy bien con la policía. Los municipios que lo tienen, como Ciudad, Rivadavia o General Alvear que lo están implementando, en Las Heras funciona bien, con Guaymallén hicimos una prueba piloto el año pasado y la vamos a prorrogar en algunos sectores que ha funcionado bien. Pero hay municipios que colaboran con la seguridad ciudadana desde otro lugar y la verdad que lo hacen muy bien y lo hemos hecho todo el año pasado. Aquella cuestión que nosotros dijimos en diciembre, cuando yo llegué, que dije ‘es muy importante el involucramiento de los intendentes' en el sentido ordenatorio, desde lo básico, desde el entorno urbanístico favorable a la seguridad".

En esa línea, la ministra ejemplificó: "Junín va a desarrollar un centro de monitoreo modelo, que lo están construyendo ya; con Lavalle integramos el centro de monitoreo; con Tunuyán abrimos una distrital específica aparte, habilitamos la alcaidía, que era una demanda y que era importante para las lógicas de la seguridad del departamento; con Malargüe hemos también gestionado todo lo que tiene que ver con los oficiales de policía que van a ingresar, un convenio particular; con Godoy Cruz, la alarma comunitaria y este plan que ellos han comprado móviles para control y para tránsito. Con cada intendente hemos hecho cuestiones que entendemos que están adaptadas a las necesidades de la seguridad ciudadana de cada lugar".

Por otro lado, señaló que el Programa de Seguridad Ciudadana Localizada ha funcionado muy bien en Las Heras y Guaymallén, que es donde se ha implementado: "A los agentes que eran preventores viales los capacitamos en materia de seguridad ciudadana, que es una capacitación totalmente distinta. La verdad que tuvo muy buenos resultados, lo vamos a prorrogar. Eso está focalizado en determinados lugares que se van eligiendo conforme a cierta estrategía, datos y demás. Ojalá podamos a futuro ir incorporando a otros municipios a ese plan".

Además, se refirió a la posibilidad de incorporar militares voluntarios a la formación y cómo se implementó: "Lo de los soldados voluntarios lo pudimos implementar, ya están cursando y se reciben ahora en marzo. Son cerca de 60, para nosotros ha sido una experiencia porque no había hacia atrás una experiencia tal, ha sido positivo. Los chicos han estado muy comprometidos, me reuní también con el nuevo coronel al mando aquí en Mendoza y la intención fue mantener esta convocatoria a los soldados voluntarios una vez que terminan el voluntariado. Ellos están de acuerdo y vamos a continuarlo. En este primer trimestre vamos a tener los primeros recibidos. La verdad que durante el curso han mostrado mucho compromiso y de esta forma sumamos agentes a la policía, aprovechando esa experiencia y esos conocimientos previos sin sustituir la necesidad del programa policial, que es bien específico y que difiere de la formación militar".

El porqué del ranking que coloca a Mendoza en el tercer lugar de las provincias con más delitos.

A su vez, Rus se refirió a las estadísticas presentadas por el ministerio de Seguridad Nacional y señaló que son "provisorias": "La nota de ese informe decía que los datos eran provisorios, que las provincias podían seguir cargando. Mendoza sí había terminado de cargar, carga todos los datos, los carga el Ministerio Público Fiscal sobre la base de su sistema. Lo cierto es que no todas las provincias, cuando sale este informe, tienen cargado la totalidad de sus datos. Pueden haber provincias que estén el 2024 al 10, al 20%".

La ministra señaló que en noviembre había hecho mención a este tema en el último consejo: "Expuse que me parecía mal que no hubiera un criterio metódico respecto de qué informaban las provincias: hay provincias que tienen sistema mixto, hay provincias que tienen solo 911 e informan eso. La verdad que no está ordenado ese tema y me parecía que para hacer pronósticos, para hacer estadísticas, era importante ordenarlo no solo porque era una observación mía, sino porque viene siendo una observación de los especialistas de los distintos observatorios aquí".

A su vez, explicó que Patricia Bullrich les hizo firmar un convenio para comprometerse a aportar los datos a tiempo, aunque sigue sin pasar: "Por eso digo que era importante leer la nota del final porque así parece que CABA o que Mendoza son las provincias que tienen más delitos y eso no es así. No obstante que las provincias más pobladas suelen ser las que están arriba en las estadísticas siempre, pero esa es una realidad. Otra realidad es que no podemos hacer pronósticos ni promedios respecto a un informe que no está completo, que las provincias no han terminado de cargar, ¿cómo vamos a valorar 2024 si no lo han terminado de cargar?"

En esa línea, Rus agregó: "Muchas provincias no informan la denuncia online: tienen la denuncia online, pero como no tienen el sistema unido al sistema de la base de datos, no informan las denuncias web. Entonces ahí te comés un montón de delitos que es como que no existen, pero están. Son denuncias, pero son denuncias web. Nosotros consideramos todo, es lo lógico. Mendoza no va a cambiar su método porque es el correcto, lo que tiene que pasar es que las otras provincias también apliquen un método correcto porque si no pasan estas cosas y también se usan viciosamente por la prensa y por la oposición. Por eso yo lo aclaré ayer y está bueno aclararlo, porque si no se dice una cosa sin tener en cuenta todo este contexto que es de difícil explicación, pero que hace a la verdad de los datos y a por qué salió eso así".

La aplicación de la ley y quién realizará las capacitaciones

La ministra señaló que ningún municipio se ha manifestado en contra de la nueva norma, aunque aclaró que no es obligatoria la conformación de un cuerpo de preventores: "A diferencia de la 9024, que sí fue una descentralización de todo lo que tenía que ver con lo vial y que los obligó a los municipios a formar su prevención vial, que ahí estamos a mitad de camino: la gran mayoría tiene preventores viales, pero no en todos los casos se ocupan de todos los accidentes viales y demás. Esta ley no obliga a que formen sus cuerpos municipales. Dice que si van a formar cuerpos de seguridad ciudadana, como eso tiene una incidencia en la seguridad, así como tiene incidencia la seguridad privada en la seguridad, y los quiero dentro del sistema y los quiero coordinados con las fuerzas de seguridad y con las políticas de seguridad pública y las líneas de política criminal nuestra, lo mismo con los cuerpos de seguridad ciudadana: se tienen que adaptar estas normas y tienen que cumplir esos principios mínimos".

Finalmente, explicó que la capacitación del uso de las pistolas Taser estará a cargo de cuerpos especiales: "Son quienes hoy en Mendoza lideran la utilización de estos dispositivos, pero además son quienes en su momento también capacitaron a los federales. Mendoza es una provincia que desde hace muchos años fue la primera en adquirir este tipo de dispositivos para el uso de las fuerzas y así como en su momento capacitaron a la federal, han capacitado a otras provincias y van a hacer la capacitación a estos cuerpos de seguridad ciudadana que lo requieran, hasta ahora solo es Ciudad de Mendoza. El Instituto siempre es un aliado para todo lo que tiene que ver con la capacitación y demás, porque además ya tiene un curso desarrollado para tema de prevención ciudadana, con lo cual eso está bueno, porque ya existe experiencia en este tema de la capacitación de cuerpos de preventores en Mendoza", concluyó.

Esta nota habla de: