Marinelli: "Las empresas que se presentaron a licitaciones deben replantear los altos precios"
El superintendente general de Irrigación Sergio Marinelli explicó algunos de los puntos del avance en el Plan de Manejo Hídrico y también se refirió a algunas situaciones que se debe trabajar para regularizar en cuanto al suministro del recurso.
En la jornada de ayer, el superintendente general de Irrigación Sergio Marinelli presentó un informe hídrico frente a la Legislatura, lo que despertó polémica en algunos sectores de la oposición. En diálogo con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, Marinelli se refirió a la presentación y explicó algunos de los puntos principales del informe.
"Se ha generado un falso debate en algo que por nosotros no hay ningún problema en mostrarlo, simplemente lo que hemos dicho es que hay que pasarle formalmente todos los productos que financia el Consejo Federal de Inversiones (CFI), por más que sean fondos de las provincias y todo lo que se comenta, que es cierto, pero la autoría intelectual del trabajo aprobado por el CFI, es en este caso Mekorot, que tiene que ver con la confidencialidad entre ellos. Para nosotros es entregable, yo entiendo que igual lo podemos dar, lo que he dicho es que estamos cumpliendo las formas nada más, pero que no tenemos ningún problema, ni el gobernador ni yo, en entregarlo porque de hecho lo hemos usado y mucho de eso ha tenido que ver con nuestras propias indicaciones. Siempre lo digo: ellos nos han aportado fundamentalmente metodología", explicó Marinelli.
El superintendente explicó que el plan maestro es "un plan general" y que este informe es un insumo que acompaña al que van a presentar en septiembre en la Legislatura, trabajado con un equipo de profesionales de Mendoza: "Yo empecé la exposición ayer mostrando los planes de gestión que había tenido Irrigación, por ejemplo con Carlos Abihaggle, con Lucio Duarte, con Álvarez. Irrigación tiene una larga trayectoria y muy buena de comunicarse y de trabajar con españoles, con chilenos, con americanos, con australianos, con ingleses, y ahora porque son israelíes parece que hay problema. No veo cual es el problema que sean de afuera, siempre se trabajó con expertos de afuera: todos los trabajos que realiza cualquier organismo donde financian el Banco Mundial o el BID, muchas de las personas que vienen, las notas que hacen los expertos sobre determinados temas, por lo general son gente de países que han logrado avances importantes, ¿quién puede discutir los avances que ha logrado Israel?".
Senado: Marinelli presentó el informe hídrico y el peronismo criticó la tercerización
A su vez, explicó que la confidencialidad es un tema formal de respeto y que vana e enviar los documentos: "Les aseguro que cualquiera que los lea que no sea ingeniero, y que aun siendo ingeniero no entienda el contexto, son muy difícil de comprender en muchos casos. Lo importante es el rumbo y la dirección más que los números. Yo explicaba ayer, si toman las inversiones que están planteadas en la cuenca del río Mendoza, esto está muy sesgado al uso agrícola, en toda la provincia se eligió un camino que es el riego acordado y el riego a la demanda, con tres opciones que son escalables en el tiempo, de acá al 2050 y sobre esa base se calculan las inversiones, pero el río Mendoza tiene una amplia superficie, que es todo lo que es la parte al norte del río Mendoza, entre el canal Pescara y el Cacique Guaymallén, incluso la parte de Chacras de Coria, que son loteos que tienen un sistema de riego que responde al sistema tradicional para el agro, pero en realidad son todos barrios privados. Eso hay que reformularlo todo, esa gente riega con agua potable, le van a poner medidores ahora y dice ‘dame el riego' y el riego resulta que no está disponible porque no hicieron las obras cuando hicieron el loteo".
En esa línea, Marinelli amplió: "Empiezan a saltar con todos estos planteos los problemas estructurales que tenemos que resolver. Eso es lo importante del plan: ¿Qué pasa si no hacemos nada? ¿Cuáles van a ser los déficits a futuro? Con la misma demanda actual proyectada, la torta va a ser más chica. ¿Cómo la vamos a repartir? O somos más eficientes y gastamos menos, consumimos menos para que nos alcance a todos, o la vamos a pasar mal. Ahí nos da opciones que las hemos ido llevando nosotros, pero han hecho el trabajo metodológico la gente de Mekorot. Y ahora viene este nuevo producto, con esto como insumo, que va a estar en el mes de septiembre, donde van a estar las medidas concretas, que son obras y que son acciones no estructurales, cómo son distintos mecanismos para distintos usos de cómo paliar la problemática que nos acarrea el cambio climático".
Marinelli recalcó la importancia de medir y que frente a esto hay excusas y resistencias de forma permanente: "Para que se pueda concretar cualquier plan y se pueda tener un buen manejo, una buena administración del agua, donde sepamos cuánto le damos a cada uno para ser equitativos de verdad, hay que medir. Si no se mide, es imposible. Nosotros medimos todo hasta que le entregamos a las inspecciones de cauce. De ahí para abajo son muy poquitos los que miden y la resistencia que hay a lo que le hemos obligado ahora a que se empiece a medir, a que empiecen a informar los cuadros de turno, a que se puedan verificar que esos cuadros de turno sean verdaderos, es tremenda. Con el agua potable es lo mismo. Tampoco tenemos un plan serio de prevención de lo que pueden ser estos nuevos fenómenos que estamos viendo todos los días, de lluvias intensas en el piedemonte, lluvias intensas en la montaña, que es lo que se viene anunciando hace 20 años no desde ayer. Tenemos que volver a tener planes que tuvo Mendoza y que se han perdido, de alertas tempranas. Lo que pasó en el río Mendoza hace poco tiempo, lo que pasó en el Valle Grande, en el Cañón del Atuel. Bueno, todas esas cosas también van a estar contempladas en el plan y no tiene nada que ver con el estudio de Mekorot".
En referencia a esto, señaló que se trabajará en conjunto con el INA y con Hidráulica, además de que Aysam presentará su propio plan: "No es la misma problemática en el río Mendoza, donde está toda la área metropolitana, un millón doscientas mil personas, un montón de industrias, a lo que pasa por ejemplo en Alvear, en el río Atuel o en el río Diamante, es un solo municipio. Acá hay siete intendentes con distintas problemáticas y necesidades: no mismo es lo que le pasa a Luján, en su complejidad urbanística de alta montaña, de piedemonte, de llanura, de loteos privados, a lo que le pasa al intendente Lavalle, que tiene zonas productivas con problemas. Quizá, ojalá durante mi gestión, podamos tener el plan de la cuenca del río Mendoza, quizá lo tenga que terminar el que venga. Pero si no le damos los insumos ahora, no se va a poder hacer. Y si no hacemos nada, vamos a perder prácticamente un cuarto del oasis en Mendoza, en el río Mendoza en particular".
Sobre estos nuevos loteos que aún tienen suministro de riego cuando son loteos, el superintendente explicó que no se les exige que tengan medidores pero dio el ejemplo de Luján, que los está colocando: "Luján está comenzando a hacer las cosas muy bien desde hace algún tiempo: está conformando una sociedad anónima con capital mayoritario del Estado, que va a tener una facturación aparte, que va a tener también su propio plan y van a contribuir al plan estratégico. Estamos tratando que Maipú haga lo mismo, que lo tiene conjuntamente con las tasas municipales entonces ni siquiera hay un costeo de cuánto cuesta prestar el servicio y si está, no está manifiesto a través de las tasas".
Además, señaló que a partir de la próxima semana se comenzará a cumplir con las funciones que tenía el EPAS: "Por un lado, hay que evitar que siga pasando a futuro y por otro lado, hay que blanquear hacia atrás. Estamos hablando de una población muy importante y una cantidad de parcelas tremendas. Uno ve la cartografía, mira el loteo y un lote renunció al derecho de riesgo, otro lote no, otro renunció. Parece que fuera a propósito, entonces dotar de riego es muy difícil. Y más cuando las infraestructuras no están preparadas para eso, porque no lo hicieron en el momento oportuno. Estoy hablando de 20, 15, 10, 12 años para atrás. Entonces hay que repensar nada más y nada menos que la red primaria del río Mendoza, que ya hay ideas de hace mucho tiempo".
Por otro lado, señaló que para poder hablar acerca de datos técnicos es necesario tener formación: "Cuando se toman valores de inversiones o datos técnicos sin tener una formación para tal, aún sin tener mala intención, va a cometer errores, va a inducir errores y va a generar dudas en el debate que no tienen sentido porque no tiene la preparación adecuada para debatir temas técnicos. Y si es una cuestión política, tiene que estar sustentada porque esto es un tema técnico. Después qué obra hacer primero, si la agricultura estructuralmente tiene un problema hoy en Mendoza de rentabilidad y de productividad, cómo se resuelve eso a futuro. Esas son las discusiones políticas que tienen que dar, pero le hace falta datos técnicos de base, datos económicos de base, datos socioeconómicos y ambientales, porque tampoco se puede destruir el ambiente a costa de la productividad. Cuando se empiezan a debatir los datos técnicos me preocupa porque en realidad lo que tienen que debatir es cómo salir de esta coyuntura, que no es coyuntura, ya es un problema estructural. Ahí tiene que estar el debate político con altura y mostrar la política y los partidos que tienen la capacidad de darle a Mendoza mañana una salida que nos saque de la situación actual. No debatir si el dato técnico lo hizo un israelí, un español o un inglés. Me parece que por ahí pasa la cosa".
Las obras proyectadas con los fondos del resarcimiento
Marinelli comentó que han tenido tres licitaciones pero que se han presentado varias empresas con precios muy altos: "Lo que hemos hecho es pedirle a las empresas o a las cámaras, conjuntamente con el ministro de Gobierno y la subsecretaria de Infraestructura, que si quieren que haya obras para 5 o 10 años y no van a alcanzar las empresas tanto por las obras nuestras como por las de Aysam o las obras viales, que se midan un poco en las ganancias, porque realmente son precios muy elevados".
En esa línea, señaló que se ha llamado a una mejora de precios y que espera que no se caigan las licitaciones: "De no ser así, yo calculo que en el término de un mes estamos ya adjudicando las tres primeras, que estamos hablando de aproximadamente de 35 millones de dólares. Y si sigue todo el proceso bien, de aquí a fin de año vamos a llegar a una cifra cercana a los 100 millones o 120 millones de dólares con proyectos que estamos trabajando, tanto con gente del Departamento de Irrigación, como gente que trabaja en una consultora que ha contratado a la Subsecretaría de Agricultura para tener más proyectos disponibles. En el marco del plan vamos a priorizar, pero también en un esquema participativo, porque después esa plata la tienen que devolver los agricultores, sea donde sea".
Sobre este modelo de que los productores devuelvan el dinero, Marinelli señaló que no se realiza en ningún lado y que está bien que sea de esa manera: "Este plan, el estudio que se hizo, tiene un estudio de rentabilidad al solo efecto de saber si los productores pueden devolver los costos de capital a largo plazo a una obra. Este plan maestro que entregó Mekorot, tiene pensado con la mentalidad europea créditos a 30 años con el 5% del valor en dólares, pero eso no existe. La provincia está dando a cubrir un 60% de lo que le presta, entre 10 y 20 años, de acuerdo a determinada variable a valor UVA, no hay interés, ahí va a depender un poco de cómo evoluciona el país. Son mejores que los de 30 años con 5, pero si la rentabilidad del productor no es la adecuada, quizás en algún lado no lo podamos ni siquiera hacer. Todas estas cosas son evaluaciones que hay que tener cuidado, porque no solamente llamar y hacer obras. Y después, como está planteado, la plata la devuelven los organismos. En este caso la devuelve Irrigación, quien lógicamente se la pone al cobro de los usuarios", concluyó.