Mendoza y los municipios serán parte de los procesos donde el INAI intervenga
El titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Claudio Avruj habló sobre el acuerdo firmado entre el organismo y la provincia de Mendoza y se refirió a la situación de las comunidades originarias en todo el país.
Este martes, el gobernador de la provincia de Mendoza Alfredo Cornejo firmó un convenio con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para trabajar en forma conjunta en políticas orientadas a las comunidades originarias de la provincia. El titular del INAI Claudio Avruj habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió al acuerdo y a la situación de los pueblos originarios de todo el país.
"Fue un viaje planificado con el gobierno de Mendoza, muy intenso y muy rico, antes de firmar el convenio con el gobernador Cornejo estuvimos con el ministro de Gobierno, estuvimos con la vicegobernadora, estuvimos también con el director de Minería. Trabajando todos los temas que hacen a la relación INAI-Provincia y, de acuerdo a nuestra especificidad, la relación de las comunidades y los pueblos originarios", explicó Avruj.
El titular del INAI señaló que el convenio es de cooperación mutua y asistencia técnica y que tiene dos puntos claves: "El tema de personería jurídica, donde es la provincia la responsable de inscribir, de darle identidad a las comunidades que quieran inscribirse, para evitar cualquier otra intromisión y cualquier decisión errónea como pasó en el pasado y que tanto problema causó hasta que lo pudimos resolver pacientemente; el otro punto importante es la colaboración y el acompañamiento en el cumplimiento de lo que se llama la consulta previa, libre e informada que es de vital importancia para poder llevar a cabo el desarrollo de todos los programas que tienen que ver con el desarrollo de la provincia, tanto en minería, energía y demás proyectos que involucran los recursos naturales de la provincia y del país", señaló.
Avruj señaló que el hecho de que hayan existido dos registros separados e independientes entre Nación y las provincias fue un error de parte del INAI en el pasado: "De pronto una comunidad, en cualquier provincia, se presentaba, no era reconocida en la provincia, iba a la Nación y por esas cuestiones de falta de base común, de conexión o, como hemos verificado, de difusión ideológica, el INAI daba la personería a pesar de que la provincia no estaba de acuerdo. Esto ya no ocurre más y no va a ocurrir nunca más, es la provincia la que tiene la potestad y la responsabilidad primaria del reconocimiento".
El titular del INAI señaló que las comunidades ya existen y el rol de las provincias será la revisión y el fortalecimiento en el ordenamiento de las mismas: "Los requerimientos son simples: la comunidad se presenta, pide su personería jurídica, tiene que presentar una serie de papeles donde está quién integra la comunidad, nombre y documento de cada uno de sus integrantes, dónde están este afincados, estatutos de que esta comunidad existe, cómo se maneja, cómo se eligen autoridades, actas de las autoridades legítimamente constituidas. No es fácil para ninguna comunidad, lo sabemos, pero son los requisitos para poder dar una personería jurídica porque si no es muy simple, permanentemente nos ha ocurrido que dos, tres personas se presentan y dicen ‘soy una comunidad'. No, no sos una comunidad. Pueden ser dos, tres personas que se escinden de otra comunidad, si se escindieron de otra comunidad, es un tema interno que la comunidad tiene que resolverlo, porque si no sería ad infinitum que estaríamos reconociendo comunidades y este no es el criterio que se debe llevar a cabo".
A su vez, el presidente del Instituto explicó que ni la personería jurídica ni el relevamiento de tierras dan posesión de tierras a las comunidades: "Cuando hay un relevamiento se reconoce que la comunidad está ahí, que existe esa gente en ese lugar. Después viene toda la discusión con catastro de la provincia, con la justicia, si le corresponde o no le corresponde, si hay titulares legítimos de la tierra. Son discusiones completamente diferentes. Si se presentan distintas personas a querer inscribirse, tienen que cumplir todos estos requisitos y el Estado tiene que trabajar en la verificación de que esos datos sean reales. A partir de ahí, una vez que una comunidad es reconocida, tienen derecho a peticionar el relevamiento; y una vez que se reconoce el relevamiento, ya viene otra instancia que tiene que ver con la posesión de la tierra. Por eso también en muchas situaciones a lo largo del país, de comunidades que fueron debidamente inscritas, que se les reconoce el relevamiento, que se les reconoce su ocupación y posesión, por equis motivos se demoró mucho tiempo en que las provincias regularizaran esa situación y generan un limbo que es lo que trajo muchas veces conflictos".
Avruj explicó que el convenio se renueva de forma permanente y que son reformas de fondo sostenibles en el tiempo: "Nosotros aspiramos que lo que estamos haciendo, como lo está haciendo el Gobierno Nacional en todas sus áreas, son reformas de fondo en cuanto a organización, funcionamiento y a criterios de generar políticas públicas que sean sostenibles en el tiempo porque muestra a la larga que es lo mejor para todos. Un INAI más pequeño, profesionalizado, que sea una agencia que asesore, que guíe, que cumplimente distintos trámites, que le brinde posibilidad a las provincias y las provincias con autoridad absoluta en el manejo de sus comunidades como de sus ciudadanos permanentemente y el cumplimiento de la ley. Este es el mejor camino".
Además, señaló que ya se ha firmado convenios con otras provincias como Río Negro, Misiones, Catamarca, Tucumán, San Juan y Chaco y que regularizar esta situación con todas las provincias es vital: "Cuando el gobernador habla del fortalecimiento de las comunidades tiene que ver con eso: el ordenamiento jurídico en definitiva quita lo malo de lo bueno, salen a la luz las comunidades que son reconocidas, que merecen el máximo respeto. Y se quita aquello que es hijo de la ideología, de la viveza, del atajo y muchas veces del delito que tiene que ver con las usurpaciones".
Por otro lado, Avruj señaló que se opone permanentemente a la generalización y la estigmatización de diferentes pueblos originarios y puso el ejemplo de las comunidades mapuches: "Desgraciadamente, por hechos violentos que realmente existieron, se estigmatiza y se habla muy ligeramente de todas las comunidades Mapuche. La inmensa mayoría de las comunidades Mapuches arraigadas en la Patagonia Argentina son pacíficas y están absolutamente integradas. Es un porcentaje muy chiquito de aquellas personas, envalentonadas siempre por la política, por un Estado que dio dinero, siempre por algún partido, alguna organización social, que con otros fines fue generando actos de violencia. Y eso llevó a la opinión pública de la sociedad a que estigmatice en general a todos los Mapuches y esto se debe dejar claro que no es así".
Como caso de convivencia pacífica, Avruj mencionó el caso de la comunidad huarpe en Mendoza: "Lo mismo pasa con las comunidades diaguitas, con la guaraní, con las comunidades wichi. Son 39 pueblos, 1880 comunidades, casi el 3% de la población argentina. Cuando hacemos ese cálculo, nos damos cuenta que la conflictividad es muy pequeña y está siempre identificada con una, dos, tres personas muy claramente. Eso es lo que tenemos que correr y por eso los convenios son de vital importancia y por eso hablamos de fortalecimiento de las comunidades".
Por otro lado, el titular del INAI señaló que la enseñanza acerca de la historia de los pueblos originarios de Argentina está en los programas educativos pero que debería fomentarse más aún: "Hay provincias donde la multiculturalidad se pone de manifiesto permanentemente, hay provincias que no, hay maestros que lo dictan, hay maestros que no lo dictan. Pero sí sabemos que correspondería una mayor relevancia hacia las culturas de pueblos originarios, que después en la práctica lo vemos: tanto los turistas nacionales como los turistas internacionales consumen mucho de la cultura originaria de nuestro país, tanto la compra de artesanía, el disfrute de los carnavales en el norte, ni hablar de las comidas, los negocios. Sabemos que por ejemplo los ponchos catamarqueños son requeridos en todo el mundo y a precios muy altos; las artesanías se exportan permanentemente. Todo esto hay que empujarlo y desde políticas activas del INAI junto con otras áreas de gobierno es lo que estamos intentando hacer".
Finalmente, Avruj puso de ejemplo otras colectividades que están organizadas: "Trabajé mucho el tema de las identidades de las colectividades en Argentina. De pronto vemos un desfile de la comunidad italiana y nos sorprendemos de cómo está organizada la comunidad italiana, española o la comunidad judía. Vivimos en mundos muy separados y no nos animamos a meternos a conocer al otro. Nos falta todavía dar ese paso de interacción mucho más abierta, pero es el formato de vida que tenemos hoy y tenemos que apostar a una cultura mucho más amplia, más abierta".