El Senado sancionó la ley de cupo laboral travesti-trans

Ocurrió este jueves en la cámara alta del Congreso. Se trata de la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, que establece un cupo del 1% dentro del Estado para la contratación de personas travestis, transexuales y transgénero. Desde Mendoza, hubo dos votos a favor y una abstención.

El Senado sancionó este jueves la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, que establece un cupo del 1% dentro del Estado Nacional para la contratación de personas travestis, transexuales y transgénero. La iniciativa tuvo 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones. Además, contó con el apoyo del colectivo que hace mucho tiempo la venía reclamando.

Así, el voto en contra lo emitió Ernesto Martínez (Pro-Córdoba). Y, entre los senadores que optaron por abstenerse estuvieron todos miembros de Juntos por el Cambio: Julio Cobos, Roberto Basualdo, Silvia Elías de Pérez, Laura Rodríguez Machado, Humberto Schiavoni y María Belén Tapia.

Dentro de los representantes de Mendoza, tanto Anabel Fernández Sagasti (FdT) como Pamela Verasay (UCR) votaron a favor. Pero, la que se mostró muy contenta por la aprobación fue la senadora kirchnerista. "Emociona formar parte de este Senado que reconoce derechos, da respuesta a demandas históricas y crea condiciones de más igualdad", posteó en sus redes.

El proyecto convertido hoy en ley estipula que la terminalidad educativa incompleta o los antecedentes penales irrelevantes no podrán ser un impedimento para el acceso de los postulantes al empleo.

Además, en lo que hace al sector privado, las empresas que contraten personas del colectivo trans van a tener prioridad en las compras del Estado y una serie de beneficios fiscales. Asimismo, el Banco Nación tendrá líneas de crédito con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios, individuales o asociativos.

"El cupo e inclusión travesti trans es ley gracias a la militancia, al activismo y a una alianza política sin precedentes. La ley de Identidad de Género fue un trampolín desde el 2012 para reclamar más derechos y el trabajo es un eje fundamental del desarrollo humano. Las travestis y trans fuimos excluidas de todos los derechos humanos fundamentales, hoy el Congreso entendió que debía modificar nuestro destino de violencias y muerte. Estoy segura que este acceso al empleo formal, empleo decente, repercutirá en nuestros promedios de expectativa de vida. Agradecemos especialmente a las diputadas Gabriela Estévez, Vanesa Siley, Mónica Macha y Cristina Álvarez Rodríguez", se explayó la fundadora de la Asociación Civil La Rosa Naranja, integrante del Frente Orgullo y Lucha, Marcela Tobaldi.

 El Senado sancionó la ley de cupo laboral travesti-trans

Cuál es el contenido principal de la ley

"Establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina", es el principal objetivo de la ley.

También, establece que "el Estado Nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, deben ocupar en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes".

Señala, asimismo, que los organismos tendrán que "establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por personas travestis, transexuales o transgénero y reservar las vacantes que se produzcan en los puestos correspondientes a los agentes que hayan ingresado bajo el régimen de esta ley.

 El Senado sancionó la ley de cupo laboral travesti-trans

Igualmente, aclara que el cumplimiento de la norma "en ningún caso debe implicar el cese de las relaciones laborales existentes al momento de su sanción". Y que "toda persona travesti, transexual o transgénero tiene derecho al trabajo formal digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de identidad de género y/o su expresión", dentro de su articulado.

Esta nota habla de: