Debido a que la provincia no se adhirió a la ley nacional, ahora buscan que tenga una reglamentación propia para que el colectivo trans pueda acceder a trabajos en el Estado.
Se trata de Gabriela López, que ingresó a la Dirección Nacional de Vialidad. En junio, Argentina sancionó la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins que establece un cupo del 1% dentro del Estado Nacional para que personas travestis, transexuales y transgénero puedan acceder a un empleo.
El decreto, que se publicó esta semana y lleva la firma del procurador Alejandro Gullé, dispone que "las personas travestis, transexuales y transgénero integren la Planta de Personal del Ministerio Público Fiscal en un porcentaje no inferior al 1%". Desde el 2 de agosto estará habilitado el registro para aplicar.
Se llama Consuelo Herrera y es travesti. En una entrevista con Memo revindicó la felicidad que para el colectivo significa la sanción de la ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, por la que podrán acceder a puestos de trabajo. "Antes, las travas que no nos prostituíamos no comíamos. Era la única salida", recuerda con pesar y lucha.
La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, hizo una publicación en sus redes. Fue en referencia a la ley que se aprobó este jueves en el Senado. "Siempre por más derechos y más igualdad", aseguró, agregando un video en el que años atrás hacía este pedido.
Ocurrió este jueves en la cámara alta del Congreso. Se trata de la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, que establece un cupo del 1% dentro del Estado para la contratación de personas travestis, transexuales y transgénero. Desde Mendoza, hubo dos votos a favor y una abstención.