El comunista mendocino que predice que las protestas en Cuba se diluirán pronto

Se trata de Ernesto Arroyabe, un docente jubilado que integra el Partido Comunista de la provincia. En una extensa charla, afirmó que se trata de manifestaciones anticastristas que durarán poco y que se originaron por el recrudecimiento del bloqueo por parte del presidente de EEUU, Joe Biden.

Hace menos de un mes, Cuba volvió a estar en la escena sociopolítica internacional. Primero desde las redes sociales, bajo el hashtag #SOSCuba, y luego a través de distintos referentes locales, tanto que viven en la isla como que se fueron y siguen de cerca la vida allí desde afuera, se conocieron distintas protestas.

Se trató de manifestaciones del pueblo cubano en contra del gobierno del presidente Miguel Díaz Canel, que ocupó el lugar que por décadas tuvo Fidel Castro primero y su hermano Raúl después, que terminaron en detenciones masivas para acallar a los disidentes.

Así, diferentes voces han salido a opinar sobre lo que todavía está sucediendo en el país de la revolución en la que un argentino, Ernesto "Che" Guevara, fue parte cuando en 1959 lograron liberarse de la opresión del régimen de Batista con la intención de darle un futuro mejor a los ciudadanos. Entre ellos, desde Memo resultó interesante conocer la visión de un mendocino.

El comunista mendocino que predice que las protestas en Cuba se diluirán pronto

Recientemente, en el marco de las elecciones legislativas y en ocasión del cierre de frentes que en ellas competirán, apareció un nombre poco conocido, con perfil bajo pero con mucho para decir y analizar sobre la situación que el país liderado por el Partido Comunista (PC) está viviendo. Justamente, es un dirigente del PC de Mendoza llamado Ernesto Arroyabe.

Su nombre, se detalló entre los integrantes del Frente de Todos que incluye distintos partidos que competirán en los comicios 2021 y allí está el PC. Así es que, en la entrevista, no sólo volcó su visión sobre Cuba si no sobre los distintos aspectos por los que el Comunismo mendocino se identifica con el espacio liderado aquí por Anabel Fernández Sagasti.

El comunista mendocino que habla sobre la Cuba que conoció con la radio onda corta

"Mi visión sobre Cuba es vieja en primer lugar (risas) porque tengo 71 años. Mi primera noción es de cuando era niño y mi viejo escuchaba de noche radio La Habana por onda corta. Ahora tengo conciencia de que era la invasión de Bahía Cochinos. Soy contemporáneo de la revolución cubana, he ido viviendo de distintos modos todas las etapas", comienza rememorando cuando se le consulta sobre Cuba.

Y sigue: "Lo de Cuba se trata de una larga tragedia, el intento de liberación de un pueblo en la puerta del imperio (por Estados Unidos). Siempre comparo lo que le cuesta al pueblo cubano ese ‘atrevimiento' con lo que le sigue costando a Haití haber sido la primera independencia de Latinoamérica".

Ernesto Arroyabe, dirigente del Partido Comunista de Mendoza.

Ernesto Arroyabe, dirigente del Partido Comunista de Mendoza.

Mientras va siguiendo el hilo de las preguntas, desarrollando su visión política y recordando distintos hechos, Arroyabe aporta datos históricos. "Algo poco conocido es que Haití fue el soporte logístico de Bolívar, a cambio de que adonde liberara decretaría la libertad de los hombres", enfatiza quien conoció Cuba a principio de los 90'.

Mientras que, luego, retoma el eje de la consulta para marcar que además de innumerables intentos de ataques, sabotajes y todo, la tragedia que sufre Cuba se expresa en el bloqueo por parte de Estados Unidos. Como ejemplo, cita que conseguir cualquier flete para Cuba es muchísimo más caro que para otro país porque "la nave que llegue hasta ahí después no puede ir a ningún puerto norteamericano por años, como castigo".

El comunista mendocino que predice que las protestas en Cuba se diluirán pronto

-¿Cuál es su visión sobre lo sucedido en Cuba en los últimos meses?

-Respecto a la situación económica del presente. Hay un grado de tensión por el tema de combustibles, que directamente no tienen, y alimentos, por la zona geográfica son un país crónicamente deficitario; poca extensión de tierra y un solo clima.

Hablamos de los últimos dos o tres meses, porque se trata del período en el que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en vez de retrotraer las medidas finales de Donald Trump, las recrudece. Entonces lo que está pasando, justamente es el resultado de ese recrudecimiento.

Por otro lado, es un clásico de Estados Unidos hacer eso. Los demócratas fraguaron la crisis con Irán por ejemplo, tienen una posición más débil por parte del complejo militar industrial y están más presionados. Las guerras más crudas son durante gobiernos demócratas, no republicanos.

Todo este nuevo recrudecimiento aplicado por Biden provocó un fuerte debate entre la población y entre militantes de distintas organizaciones acerca de cuáles son las medidas más adecuadas para enfrentar esta situación.

-Vale decir, que usted apoya a Díaz Canel y considera que todo es ¿responsabilidad de Estados Unidos?

-No, no, no. Yo acuerdo con Díaz Canel en que en las dificultades actuales están contenidas errores propios, sobre todo de política económica, que han provocado más dificultades. Como en Argentina hay debate con el precio de la carne y no estoy de acuerdo con la gestión que se está haciendo. Se está intentando implantar que hay una incapacidad del gobierno cubano para conducir la situación.

Cuba no es un país comunista, está conducido por el Partido Comunista y está en una etapa relativamente inicial de la construcción del socialismo. Con lo cual, la sociedad cubana tiene diferencias de clases, hay injusticias y dificultades de desarrollo. Además, está muy trabada. Porque el desarrollo del socialismo implica abundancia para que pueda alcanzar para todos. Y las condiciones del bloqueo hacen extremadamente difícil que esa condición se pueda generar.

Algo que casi nadie tiene en cuenta: Cuba es uno de los pocos países del mundo que no tiene escasez de vacunas contra el covid-19. En su pobreza y en su bloqueo, tiene abundancia de vacunas porque ha priorizado que sea así, por encima de otras cosas. Pero, sin dudas, que hay penurias, pobreza e injusticias.

-¿Hay democracia en Cuba?

-La desaparición de los partidos políticos en Cuba tiene que ver con la situación de Batista. En los países gobernados por el PC, la existencia o no de otros partidos ha tenido que ver con la actitud que han tenido en los momentos revolucionarios. En Cuba, en 1959 (año de la revolución) los partidos políticos que existían eran todos tributarios de Batista y se opusieron al Movimiento 26 de Julio en términos de guerra. Ese es el origen del Partido Único Cubano.

Hay un dato muy poco conocido aquí y es que la República Popular China no es un régimen del Partido Único.

El pueblo cubano ha ido construyendo un sistema político en el que las deliberaciones y decisiones parten de abajo. Hay una altísima participación popular en las elecciones locales, provinciales y en los comité de defensa de la revolución. Son espacios de debate de los problemas.

El comunista mendocino que predice que las protestas en Cuba se diluirán pronto

La premonición del comunista mendocino

Arroyabe, que es docente jubilado, se ha dedicado siempre a la educación popular y lúdica y actualmente está al frente de un proyecto de lectura y lenguaje claro. Además, desde su lugar político y siguiendo con el tema en cuestión arroja una premonición.

"Este pretendido auge de movilizaciones anticastristas va a durar tanto como el famoso maleconazo de años atrás. Se va a diluir. Para darle aire, han apelado a hacer pasar fotos de movilizaciones de respuesta por fotos de movilizaciones de protestas. Ya hay una movilización muy importante de respuesta a las demandas y al pedido de liberalización. Ese me parece el nombre correcto de las pequeñas movilizaciones", predice catalogando.

Y agrega: "Ideológicamente son similares a las que hubo en Argentina con los anti barbijo. Son personas que entienden a la libertad como un libre albedrio: yo hago lo que se me da la gana. Eso existe en todo el mundo".

El PC, fundador del Frente de Todos

-¿Por qué el PC es parte del Frente de Todos?, ¿Se sienten más identificados que con Cambia Mendoza?

-Nosotros en las elecciones anteriores fuimos fundadores del Frente de Todos y participamos como integrantes. Tenemos una mirada que coincide en los puntos fundamentales con el origen del frente. Por otro lado, estamos en las antípodas de Cambia Mendoza porque es un planteo neoliberal.

En Mendoza, hay lo que para nosotros es un logro ideológico histórico del Partido Demócrata: defender a Mendoza de los proyectos nacionales. Hasta en el radicalismo de los tiempos de Llaver y en el PJ de siempre se encuentra en eso. Eso nos acera al Frente de Todos y nos pone en las antípodas del MendoExit, que es una extracción ridícula.

Creemos en este proyecto nacional que se desarrolla en defensa de los trabajadores y los sectores populares en general. Sí tenemos una serie de debates, por ejemplo sobre si creemos que puede haber un capitalismo bueno y civilizado. Tenemos grandes coincidencias no sólo en lo económico si no también, por ejemplo, en lo cultural.

Esta nota habla de: