Cobos mandó a Milei a que se reúna con Kicillof: "No es bueno agregar más tensión"
El diputado nacional Julio Cobos en diálogo con el programa "Tenés que saberlo" por Radio Post opinó sobre el pedido de renuncia de parte del presidente Milei al gobernador Kicillof. Cobos dijo "yo no creo que le tenga que pedir la renuncia, lo que tiene que hacer es ofrecer un trabajo en conjunto".
El diputado nacional por el radicalismo Julio Cobos criticó la actitud de presidente Javier Milei, quién le pidió la renuncia al gobernador Axel Kicillof frente al marcado crecimiento de los casos de inseguridad en la provincia de Buenos Aires; ya que en las últimas 48 horas dejó la muerte violenta de una niña de 7 años y un joven de 21, ambos en robos con armas de fuego.
En diálogo con el programa "Tenés que saberlo", por Radio Post, Cobos consideró que el presidente Milei debería ofrecer una forma de trabajar en conjunto en lugar de responder como lo hizo.
"Yo no creo que le tenga que pedir la renuncia, lo que tiene que hacer es ofrecer un trabajo en conjunto porque la Seguridad tiene que ser una política de Estado, entre gobierno provincial y el nacional, no puede haber divisiones. Fíjese que cada vez se le traslada más responsabilidades a los preventores, porque esta falta de estos acuerdos en la como política de Estado hace que la gente le traslade los reclamos a los municipios, como pasa en Capital con el uso de la Taser", dijo.
Agregó Cobos sobre el pedido de renuncia de Milei a Kicillof: "Lo que debería hacer el presidente es reunirse con el gobernador, esto, y salir hacia adelante, sino esto se politiza, y me parece que no conduce a ninguna parte, es más tensión, más enfrentamiento y en el medio esta la gente esperando una política de seguridad en serio".
Su presencia en la Apertura de Sesiones Ordinarias en el Congreso
El próximo sábado se realizará la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación y el diputado mendocino Julio Cobos confirmó que estará presente en el discurso de Javier Milei.
"Voy a estar presente en el discurso, que es por segunda vez a las 21, normalmente siempre ha sido a las 11 de la mañana. La verdad que siempre en la Asamblea, cuando va el presidente, es una buena oportunidad para escuchar un balance de lo que hizo y la proyección de lo que piensa hacer este año. Siempre ha sido el espíritu de esta asamblea y en particular, un resumen, una síntesis de las leyes que piensa enviar al Congreso, porque convengamos que el acto es la apertura de las sesiones ordinarias", señaló Cobos.
El diputado nacional señaló que la falta de institucionalidad "ha sido una impronta muy grande" del gobierno no solo por las descalificaciones hacia el Congreso: "Al gobierno no le interesó tener presupuesto, tiene más DNUs que leyes enviadas, nombra a los jueces de la Corte por imposición, pero a esta falta institucional no le podés responder de la misma manera. Creo que hay que estar presentes, escuchar y después hacer una evaluación crítica, constructiva si se puede, de lo que expresa el presidente".
A su vez, Cobos manifestó que es importante asistir y que luego uno puede dar su postura en los medios, que generalmente acuden a la oposición: "Nosotros trabajamos en el Congreso, en el Parlamento y este es nuestro lugar. El presidente es un invitado, si se quiere, y tenemos que recibirlo no como él que, por ahí, no tiene el mismo trato hacia nosotros. Pero nosotros tendríamos que estar ahí. Argumentos vamos a encontrar de sobra para justificar una inasistencia, pero me parece que eso no sirve, no aporta y nos pone en igualdad de condiciones. Uno tiene que indicar cuál es el camino correcto: en el trato, en las formas, en el respeto a la Constitución, a las leyes".
La designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla
El ex vicepresidente de la Nación señaló que no se siente provocado por la presencia de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la apertura de sesiones: "El presidente puede invitar a quien quiera. Tiene la atribución de invitarlo y el protocolo terminar de definirlo junto con la presidenta de la asamblea, que es la vicepresidenta de la nación. Cada uno lo interpretará, yo lo voy a ver a Lijo no como un miembro de la Corte, sino como un juez federal más".
A su vez, señaló que pesan de igual manera tanto las características de Lijo como así también la forma en la cual se lo designó: "En el caso García-Mansilla no tiene antecedentes, es decano de una de la facultad de Ciencias Jurídicas del Austral, es profesor creo que de Derecho Constitucional, tiene antecedentes. Ni siquiera tiene dictamen el pliego de García-Mascilla, pero todos se abocaron a forjar un dictamen a cuenta gota, yo no lo he visto nunca eso. He estado en la Comisión de Acuerdo y vos evaluás, escuchás, vienen los que impugnan, los que están a favor. Cuando se cerró todo eso, así hicimos con Rosatti o con Rosenkrantz, se convoca a la comisión y se dice ‘los que están de acuerdo firman, los que no están de acuerdo firman' y punto, negativo o positivo y se acabó, logró dictamen o no logró dictamen. Acá ha estado funcionando a cuenta gota: firmaron cuatro, al mes apareció una firma, todo escondido, no se sabía si habían firmado o no firmado. Lo cierto es que en la comisión de acuerdo necesitás la mitad más uno, pero en el recinto necesitás dos tercios y se sabía que no tenías los dos tercios, entonces el gobierno no le puede achacar al Senado que lo dilató, que no lo trató. El problema es en el origen, es que manda un postulante que no tiene el respaldo necesario, el consenso, para asumir ese cargo tan importante que es la cabeza del Poder Judicial, uno de los tres poderes del Estado".
A su vez, señaló que cree que el gobierno terminará retirándolo y que el gobierno es quien debe convocar a la sesión: "La sesión normalmente la tiene que pedir el gobierno porque es un tema de él. No la convocó, entonces el problema es el gobierno que no convocó, no la oposición, que todavía no se sabía qué iba a pasar ahí, pero se presumía. Son pocos los senadores, por ahí en diputados es más difícil precisar el número. A sabiendas de que no lograba los dos tercios, no lo convocó".
En esa línea, agregó: "Me parece que es de otro ingrediente que origina tensión, que origina reclamos judiciales, creo que ya hay amparos, la verdad que no es una forma deseable en un contexto todavía de una macroeconomía que empieza a dar señales favorables, pero que estas cosas son piedras que generan ruido en el camino. ¿Cuántas veces se ha dicho que la seguridad jurídica es tan importante como un plan económico para lograr inversiones? Uno quiere saber que a la larga va a llegar a la justicia y va a tener una justicia estable, que no produzca resoluciones conforme a tratar de mantenerse en el poder, sino que tenga toda la estabilidad necesaria y que le da el respaldo de haber sido elegido conforme a lo que establece la Constitución".
Edad de imputabilidad, nuevo régimen juvenil y obligatoriedad en las escuelas "en serio"
Por otro lado, el exgobernador de Mendoza se mostró a favor de bajar la edad de imputabilidad, pero teniendo en cuenta otros factores que se vinculan directamente como la educación: "Junto con esto, estamos hablando de que a un chico se le va a aplicar un nuevo régimen penal juvenil, una baja de imputabilidad, no debemos ignorar que la raíz del problema es que ese chico está en la calle y debería estar en la escuela. Entonces debemos terminar con esta expresión de deseo que nos dice que es obligatoria por ley hasta el secundario, por constitución el primario, cuando en realidad esto no se cumple. Todos estos chicos que cometen delitos, seguramente están fuera del sistema educativo".
Frente a este nuevo régimen penal juvenil que plantea, Cobos manifestó que hay que detectar los casos de los chicos que no están en las escuelas e ir a buscarlos: "Hoy salió una nota de opinión mía sobre este tema, muy cortita, donde digo que hay que analizar en forma paralela esto: una escuela del oeste, chicos de 12 años que están compensando, están en cuarto grado y no han pasado, entonces compensar es ver si rinden, cumplen el objetivo y pasan a quinto. De 10 se presentaron 4. Las clases ya comenzaron y de 22, hay 10. Este es el problema que tenemos que prevenir. Después obviamente las sanciones, porque muchos adultos utilizan a los menores para delinquir, pero las medidas punitivas también cumplen un rol de prevención".
Además, el diputado insistió en que la verdadera prevención "es que el chico esté en la escuela y no en la calle": "Cuando estaba el servicio militar obligatorio, si no te presentabas, además de ser desertor, te iban a buscar para cumplir con la obligatoriedad. Acá se habla que la educación es obligatoria y no te van a buscar, a lo sumo aparecen datos estadísticos. Acá en Mendoza es quizás la que más avanzó con la gestión educativa, pero ahí me decían la maestra ‘llenamos actas, hacemos esto, hacemos aquello'. Tendríamos que ver ¿le corresponde alguna sanción al padre que nos manda a la escuela? Tendría que haber un encuadre legal. Estas son las cosas que tendríamos que discutir en conjunto, ponernos todo de acuerdo. Aparte, un chico en la escuela lo alejás de la probabilidad de que ingrese a la pobreza el día de mañana, le hace un bien a él, a su familia, a la sociedad, hay una relación directa entre las posibilidades laborales y el nivel de educación. Mi reflexión es bajar la edad de imputabilidad, un nuevo régimen penal juvenil, pero hacer una ley de obligatoriedad en serio", concluyó.
Por otra parte, el diputado nacional recordó que Milei se maneja con mucha falta de institucionalidad, y nombró como ejemplo la falta de tratamiento del Presupuesto 2025; o lo que ha sucedido en las últimas horas con la designación de los jueces de la Corte Suprema Ariel Lijo y Manuel García Mansilla.
Además, recordó que el Gobierno no tenía los votos necesarios en el Senado para aprobar los pliegos de ambos candidatos, por lo que debió retirar sus pliegos, en lugar de responsabilizar al Congreso por la falta de votación en el recinto.
Por otra parte, afirmó estar a favor de bajar la edad de imputabilidad de los menores antes hechos muy graves, pero cumpliendo algunas condiciones para cambiar el sistema completo respecto al Régimen Penal Juvenil.