El Mercosur y la Unión Europea anunciaron el esperado acuerdo de libre comercio

El presidente Javier Milei ya se reunió con líderes del bloque regional y con la jefa europea, Ursula von der Leyen. Se podría crear la mayor zona de libre comercio del mundo con 700 millones de consumidores y un PBI combinado de 21,3 billones de dólares. Sin embargo, crece el rechazo de Francia e Italia.

Mercosur y la Unión Europea anunciaron un acuerdo de libre comercio histórico tras 25 años de negociaciones, aunque aumenta la oposición de algunos gobiernos europeos como Francia e Italia. El presidente Javier Milei asistió por primera vez a una reunión del bloque sudamericano y mantuvo encuentros con los mandatarios de Brasil, Paraguay, Uruguay y con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

"Hemos concluido las negociaciones para el acuerdo UE-Mercosur. Marca el comienzo de una nueva historia. Ahora espero discutirlo con los países de la UE. Este acuerdo funcionará para las personas y las empresas. Más empleos. Más opciones. Prosperidad compartida", posteó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en X.

El Mercosur y la Unión Europea anunciaron el esperado acuerdo de libre comercio

"Este acuerdo es una victoria para Europa. 30.000 pequeñas empresas europeas ya exportan al Mercosur. Seguirán muchos más. UE-Mercosur refleja nuestros valores y compromiso con la acción climática. Y nuestros estándares de salud y alimentación siguen siendo intocables", afirmó en otro mensaje.

La UE requerirá la ratificación a través de menos 15 países miembros, representando el 65% de la población europea, para proceder. Además, el tratado deberá ser examinado por el Parlamento Europeo. En cuanto al Mercosur, la aprobación y entrada en vigor del tratado se realizará de manera individual por cada país.

De materializarse, el tratado establecería la zona de libre comercio más grande del mundo, abarcando 700 millones de consumidores y un PBI combinado de 21,3 billones de dólares.


Qué dice el texto del acuerdo:

Declaración conjunta de los Estados Partes signatarios del MERCOSUR -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y la Unión Europea sobre la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación

Los Estados Partes signatarios del MERCOSUR -la República de Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay- y la Comisión Europea han anunciado, en la 65a Reunión de la Cumbre del MERCOSUR (Montevideo, 6 de diciembre), la conclusión de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre las dos regiones, después de más de dos décadas de negociaciones. 

Teniendo en cuenta los progresos realizados en las últimas décadas hasta junio de 2019, el MERCOSUR y la Comisión Europea han estado involucrados, desde 2023, en un intenso proceso de negociaciones, con el objetivo de ajustar el acuerdo a los desafíos enfrentados a nivel nacional, regional y mundial

En los últimos dos años, ambas partes han participado en siete rondas de negociaciones, entre otras reuniones, y se comprometieron a revisar cualquier asunto relevante. 

A la luz del progreso logrado desde 2023, el Acuerdo de Asociación entre el MERCOSUR y la Unión Europea está ahora listo para revisión legal y traducción. Ambos bloques están decididos a llevar a cabo tales actividades en los próximos meses, con vistas a la futura firma del acuerdo.


Las cinco claves del acuerdo UE-Mercosur

  • Las negociaciones comenzaron en 1999 y el tratado tiene como objetivo eliminar la mayoría de los aranceles entre las dos zonas, creando un mercado de más de 700 millones de consumidores. 

  • De ser adoptado, permitiría a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay exportar a Europa productos como carne, azúcar, arroz y miel, mientras que la UE podría exportar vehículos, maquinaria y productos farmacéuticos. 

  • El acuerdo establece cuotas de exportación de 99,000 toneladas de carne bovina y la eliminación de todos los aranceles aduaneros sobre 60,000 toneladas de carne importada desde el Mercosur. 

  • Francia se opone al acuerdo para proteger su sector agrícola y está presionando para que el tratado incorpore las disposiciones del Acuerdo de París sobre el clima, haciendo que los compromisos climáticos sean obligatorios. También está intentando alinear a varios países europeos para formar una "minoría de bloqueo". 

  • En caso de firmarse un acuerdo, la Comisión Europea necesitará obtener su ratificación con la aprobación de 15 Estados miembros que representen el 65% de la población del bloque y una mayoría en el Parlamento Europeo.



Esta nota habla de: