El lado oscuro de TikTok: cuando los retos virales ponen en riesgo a los niños
Casos que impactan y que ya están sucediendo en Mendoza. Análisis y consejos del criminólogo Eduardo Muñoz.
Las redes sociales han transformado la comunicación y el entretenimiento, pero también han generado escenarios peligrosos para niños y adolescentes. Dos casos recientes en Mendoza evidencian cómo los desafíos virales pueden derivar en tragedias y crímenes, dejando en claro que el impacto de estas tendencias va más allá del mero entretenimiento.
¿Cómo influyen los retos virales en la conducta infantil? La viralización de estos desafíos, impulsada por la curiosidad y la necesidad de aceptación social, puede tener consecuencias fatales.
El poder de la imitación digital
La psicología infantil explica que los niños y adolescentes imitan lo que ven, especialmente cuando proviene de figuras influyentes o contenidos que reciben validación social. Los algoritmos de TikTok refuerzan estas tendencias al priorizar contenido popular, amplificando el alcance de estos retos peligrosos.
Estudios han demostrado que la exposición repetida a este tipo de contenido puede reducir la percepción de riesgo, incentivando la participación sin medir las consecuencias. La falta de madurez en la toma de decisiones hace que los menores sean particularmente vulnerables a estos desafíos.
Retos virales que se volvieron tragedias
El "desafío del apagón": un juego mortal
Un niño de 11 años falleció este fin de semana en Mendoza y la hipótesis principal, no se descartan otras, es que habría participado en el "blackout challenge" o "desafío del apagón" en TikTok, que consiste en provocar una asfixia autoinducida hasta perder la conciencia.
La Sociedad Argentina de Pediatría ha advertido reiteradamente sobre los peligros de estos desafíos, subrayando la urgencia de una intervención educativa y regulatoria.
"Chifla chifla": violencia sexual disfrazada de juego
En una escuela de Godoy Cruz, en setiembre de 2024 un adolescente de 13 años fue víctima de abuso sexual por parte de sus compañeros en plena clase. Los agresores justificaron el acto alegando que estaban imitando un reto viral de TikTok.
Este caso evidencia cómo las redes pueden normalizar la violencia, convirtiendo prácticas aberrantes en juegos. La falta de un marco crítico sobre el contenido consumido permite que estos retos se naturalicen y sean replicados sin medir las consecuencias.
Impacto social y responsabilidades
Las redes sociales, y en especial TikTok, tienen un rol clave en la propagación de estos retos. ¿Es el control insuficiente o hay incentivos para que estos contenidos se viralicen?
Algunos países han implementado regulaciones estrictas para restringir estos desafíos, mientras que en Argentina aún se debate sobre la responsabilidad de las plataformas.
Sin embargo, más allá de la regulación, es crucial el rol de los padres, educadores y gobiernos en la prevención de estos riesgos.
¿Cómo prevenir más tragedias?
- Mayor regulación: Implementar políticas que limiten la difusión de contenidos peligrosos y exigir responsabilidades a las plataformas digitales.
- Educación digital: Incluir en los programas escolares formación sobre el uso crítico de redes sociales y los riesgos asociados a los desafíos virales.
- Control parental activo: Supervisar el contenido al que acceden los menores, fomentar el diálogo y establecer límites en el uso de redes sociales.
Alerta en red
Las redes sociales no son en sí mismas un peligro, pero su mal uso y la falta de control pueden convertirlas en una amenaza latente para los más jóvenes. La solución no es la prohibición, sino la educación y el acompañamiento.
Solo con un esfuerzo conjunto entre familias, docentes y el Estado se podrá evitar que más niños y adolescentes sean víctimas de retos que, lejos de ser un juego, pueden costarles la vida o marcarles para siempre.