Pandemias: llegó la hora de que América Latina exporte telemedicina
Un informe del BID preparado por Juan Blyde pone en foco una actividad que ya tuvo un congreso en Mendoza, en donde el Instituto Zaldívar cumple un rol preponderante a nivel internacional. Los otros casos y oportunidades.
Uno de los problemas asociados a las pandemias, como covid-19, es que las personas acuden rápidamente a los hospitales, y el sistema nacional de salud puede sobrecargarse más allá de su capacidad para tratar a las personas.
Una manera potencial de reducir la sobrecarga del sistema es por medio de la telemedicina, la prestación de servicios de salud desde un sitio remoto a través de comunicaciones electrónicas, generalmente por llamadas de voz o video. Cuando las dos partes se encuentran en diferentes países, esto se conoce como comercio transfronterizo de servicios médicos.
Si bien la telemedicina no puede reemplazar todos los servicios presenciales de atención médica, esta práctica está siendo utilizada cada vez más para ofrecer una gama de diferentes servicios, desde una simple consulta hasta procedimientos médicos remotos. Al promover el comercio transfronterizo de servicios médicos es probable que mejore la calidad, aumente la variedad y bajen los precios por un aumento de la competencia internacional.
Pero también puede ser beneficioso cuando el sistema de salud de un país se ve sobrepasado por situaciones como la del covid-19, como le sucedió a los hospitales de ciudades como Guayaquil, o por otros sucesos, como los terremotos o huracanes que frecuentemente golpean a los países de América Latina y el Caribe. En tales circunstancias, algunos pacientes pueden tener que recurrir a la capacidad disponible del sistema de salud de otros países.
Los hechos recientes confirman que ha llegado la hora de que América Latina se prepare para exportar servicios de telemedicina.
La telemedicina aún representa en el mundo una fracción mínima de los servicios médicos. Por ejemplo, se estima que el valor de la telemedicina en Europa está por debajo del 10 % del total de los servicios de salud. Lamentablemente hay una notoria falta de datos específicos sobre el comercio de telemedicina. Es ampliamente reconocido que el comercio transfronterizo de servicios médicos es aún incipiente.
En 2015, una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud en nueve países latinoamericanos encontró un total de 67 prácticas de telemedicina en distintas especialidades, como dermatología, oftalmología y radiología. No obstante, la mayoría de los servicios fueron prestados dentro del país, mientras que en solo tres -Perú, Argentina y México- involucraban a participantes ubicados en dos países distintos. En general, la evidencia empírica demuestra que el comercio de servicios médicos en América Latina y el Caribe no existe o tiene un alcance muy limitado.
Sin embargo, las cifras de las exportaciones de viajes por motivos de salud correspondientes a la Unión Europea, los Estados Unidos y Costa Rica -uno de los principales exportadores de estos servicios en América Latina- indican que hay una demanda potencial de comercio de servicios médicos (Gráfico 1). Esta predisposición también sugiere la existencia de una demanda potencialmente significativa de comercio de servicios de telemedicina.
Gráfico 1: Exportaciones de viajes relacionados con la salud
Millones de US$
Fuente: BID con datos de EBOPS 2010.
¿Qué barreras impiden el comercio transfronterizo de servicios médicos?
En el plano multilateral, el comercio transfronterizo de servicios médicos se rige por el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS). En general, el AGCS no presionó demasiado por la liberalización de este tipo de servicios. Para comprender por qué los países han dudado en liberalizar su comercio de servicios médicos, es esencial observar los desafíos en el terrero, los cuales incluyen:
- Factores tecnológicos, los cuales están relacionados con la potencial falta de marcos de interoperabilidad y estándares entre los sistemas informáticos de los países.
- Leyes y reglamentaciones. Los desafíos en este campo varían desde la incertidumbre sobre la responsabilidad de los profesionales de la salud al prestar sus servicios más allá de su frontera, y las dificultades para evaluar y monitorear la calidad de los prestadores de otros países, hasta las preocupaciones de seguridad de la información y confidencialidad de las historias clínicas que se transmiten por medios electrónicos.
- Los desafíos culturales e idiomáticos, que surgen cuando la demanda de servicios médicos es atendida por prestadores de culturas y entornos potencialmente diferentes.
Todas estos son asuntos complejos que requieren arduas negociaciones y coordinación entre los países participantes. Esta complejidad explica por qué algunos de los avances logrados en el plano internacional en esta área se han concretado a partir de acuerdos bilaterales o regionales.
El más visible de estos esfuerzos lo ha realizado la Unión Europea. Durante años, la UE ha producido diversos instrumentos legales y pautas para facilitar la telemedicina transfronteriza, incluidas las condiciones necesarias para licenciar a los profesionales de la salud para que puedan prestar servicios médicos en otros países, así como las normas para procesamiento legal de los datos médicos. Aún queda mucho trabajo pendiente, pero la meta es hacer realidad la telemedicina transfronteriza entre los Estados miembros.
Dada la variedad de barreras que los países deben sortear para promover la telemedicina más allá de sus fronteras, el Sector de Integración y Comercio del BID está actualmente estudiando los tipos de desafíos específicos que América Latina debe abordar en los próximos años.
Las oportunidades para la telemedicina en América Latina
La experiencia europea puede servir como guía para los países de América Latina. Dados los desafíos tecnológicos, regulatorios y culturales, avanzar en este terreno requerirá intensas negociaciones y acuerdos. Esta situación posiciona a los acuerdos comerciales regionales vigentes (por ejemplo, el MCCA, el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico) como órganos naturales a través de los cuales podrían desarrollarse dichas negociaciones. Las alianzas bilaterales pragmáticas, de alcance limitado, también pueden aportar soluciones prácticas para avanzar en esta área, especialmente cuando las negociaciones de mayor envergadura avanzan a un ritmo lento.
Los desafíos culturales e idiomáticos no deberían ser un mayor problema en América Latina, dadas las similitudes históricas y culturales de la región.
El sector de la salud de los países involucrados debería ocupar el centro de la escena en las negociaciones, sobre todo porque sus profesionales pueden sentirse amenazados por el posible aumento de la competencia internacional.
Pero esto no difiere de lo que sucede respecto de la liberalización comercial en cualquier otro sector de la economía. Los prestadores nacionales pueden sentir que los competidores extranjeros provocan una disrupción. De todos modos, también pueden vislumbrar una expansión de sus servicios más allá de sus respectivos países y podrían asimismo beneficiarse de la transferencia de conocimientos generada por el ejercicio de la telemedicina con profesionales de otros lugares.
Como siempre ocurre en el comercio internacional, hay costos y beneficios del lado de la oferta y, potencialmente, beneficios significativos para los consumidores. Todos estos factores deben tenerse en cuenta.
Como lo demuestra la experiencia de la UE, el camino hacia el comercio transfronterizo de servicios médicos a gran escala puede ser largo y difícil. Es mejor emprenderlo pronto en vez de esperar hasta que surja el próximo evento catastrófico.
EL AUTOR. Juan S. Blyde es Economista Líder del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Entre las áreas de investigación se encuentran la relación entre el comercio y la productividad de las firmas, el comercio y los costos de transporte y las cadenas internacionales de valor. Juan posee un doctorado en economía de la Universidad de Colorado en Boulder y una licenciatura en economía de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Antes de entrar al BID, trabajó como economista en la Oficina de Asesoría Económica del Congreso de Venezuela. La investigación de Juan se ha publicado en diferentes revistas académicas como Journal of International Economics, Review of International Economics, International Economic Journal y Review of World Economics, entre otras. Más informes del BID sobre estos temas, haciendo clic aquí.