Juan Domingo "no sé"
La única normalidad en la Argentina es la incertidumbre y a veces es mejor opinar con el diario del lunes, a caer en errores o análisis forzados.
La pérdida de humildad de los analistas, economistas y funcionarios pasados, actuales y futuros, los hace caer en festejos desmedidos y juicios de valor erráticos, sobre acciones en curso o eventos sin concluir: desde acuerdos con el FMI hasta alianzas políticas.
A veces es necesario volver a los tiempos post crisis del 2001, cuando ante la falta de acuerdo en el Congreso por el plan Bonex (canje forzado de fondos atrapados por el corralito en dólares, a bonos en pesos), el por entonces presidente, Eduardo Duhalde, respondió: "sin ley, que sea lo que Dios quiera", para comprender la importancia de decir "no sé" ante ciertos eventos.
Pero siendo honestos, ¿Cuántos dolores de cabeza se hubiera ahorrado el exjefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner, Jorge "Coqui" Capitanich en sus alocuciones diarias entre noviembre del 2013 y febrero de 2014, si en vez de asegurar que no existía cepo cambiario, sólo hubiera dicho "no sé" y que el gobierno sólo podía hablar de la cotización oficial?
Lo mismo le cabe al expresidente Mauricio Macri, cuando en vez de decir en la mesa de Mirtha Legrand que bajar la inflación era de las cosas más simples que tenía para hacer, hubiera dicho "no sé", en referencia a cómo hacerlo.
En este video el Ing. Mauricio Macri, destacado docente de la "Escuela Mirtha Legrand de Gobierno y Políticas Públicas de la Argentina", explica su innovadora metodología para terminar con la inflación en América Latina y el Caribe. Escuchen y aprendan !!!!! pic.twitter.com/mGaIA3BJLA
— Gabriel Díaz Fernández (@Maquiavelusz) January 17, 2019
¿No hubiera sido mejor admitir, que la hoja de ruta de su primer tramo de gobierno y las metas de inflación, no eran realistas sin reducir el elevado gasto público? ¿No hubiera sido mejor admitir que sincerando tarifas, la baja de la inflación no iba a ser posible?
¿Un ejemplo local? Alfredo Cornejo, quien en 2023 fue consultado por un eventual gobierno de Javier Milei y en vez de decir "no sé", prefirió calificarlo "un salto al vacío categoricamente". Lo curioso es que en unos meses, podrían resultar socios políticos para las próximas elecciones legislativas.
¿Qué hacemos entonces con el economista Carlos Melconian? Quién sufrió el efecto "Breaking News" en lo de Jonathan Viale y mientras aseguraba en vivo que no habría acuerdo con el FMI, el propio Fondo, lo mandaba al fondo (pero del mar) y confirmaba el acuerdo después de largas negociaciones con los "Caputo Boys".
JAJAAJAJAJAJAJAAJAJAJJJJAA NO LO PUEDO CREER, Melconián dijo que el acuerdo no iba a salir sin devaluación y a los 2 minutos le cortan la entrevista para anunciar que salió el acuerdo
— Alejo (@19del11) April 9, 2025
Mirenlo que no tiene desperdicio
pic.twitter.com/3FFKJKq49l
Tiempo tal vez para recuperar la humildad y la cautela, tanto para políticos, analistas, periodistas y sobre todo, economistas. Un "no sé" a tiempo, puede ser el antídoto contra el salvavidas de plomo que terminan por ponerse los que especulan con acciones que no ocurrieron y que sólo buscan alimentar su propio ego con verdades a medias.
En lógica de mercados, y puertas afuera de este manicomio a micrófono abierto 24x7 ubicado bien al sur de América Latina, la frase "wait and see" (esperar y ver) es un buen sedante para disminuir los errores no forzados de análisis. No se puede opinar de todo, todo el tiempo.
Al menos por los próximos días, no tendremos precios ni certezas sobre el dólar y deberemos transitar por la "ancha avenida de flotación" entre los $1000 y $1400 pesos. ES EL ÚNICO DATO confirmado. Será cuestión de creer más en los que se permiten un "no sé" en público sobre el rumbo de la economía, que dejarse llevar por el canto de sirenas de los "gurús de cartón" al servicio de largar títulos o tweets explosivos para llenar espacios en redes sociales.
El mercado formal se toma descanso el fin de semana y recién habla a partir de mañana a las 10. Si el gobierno con el fin del cepo le cedió al mercado la libertad de decidir el precio del dólar, esta vez sí, mejor esperar al diario del lunes.
Y mientras tanto... repasar la comunicación oficial del Banco Central: