Milei cuenta en forma sesgada la "memoria completa"

Sergio Bruni analiza y opina en esta nota en torno al video oficial de la Casa Rosada sobre el Día de la Memoria.

Sergio Bruni
Analista político. Designio Consultora.

El video difundido por el gobierno nacional con motivo de la conmemoración del 24 de marzo, pretende instalar la "memoria completa" de lo sucedido en materia de violación a los DDHH en la década del 70' y principios de los 80'. Sin embargo, caen, inevitablemente, en un grotesco.

La estructura central del guion que difundieron es aseverar que no fueron 30 mil los desaparecidos, ergo, no hubo "terrorismo de Estado" sino una lucha armada entre dos bandos facciosos. Dos demonios enfurecidos que cometieron todo tipo de atrocidades. Es cierto, atrocidades hubo por doquier, pero, a las atrocidades del Estado les cabe la calificación de terrorismo de Estado y a los guerrilleros del ERP y Montoneros, la de banda de terroristas que merecían el repudio y el castigo correspondiente.

Ahora bien, ¿ese castigo debió ser ilegal, en la oscuridad, secuestrando personas para luego de torturarlas, arrojarlas desde los vuelos de la muerte al Rio de la Plata? ¿torturando mujeres embarazadas para luego arrebatarles a sus bebes? O debió ser con la ley en la mano, garantizando el debido proceso, como el que tuvieron los integrantes de las juntas militares que fueron enjuiciados con todas las garantías constitucionales ante un tribunal de apelaciones con competencia en lo criminal.

24 de marzo: "Nunca Más" pertenece al pueblo argentino

El relato de la "memoria completa" no hace mención a estos hechos atroces y de algún modo repiten lo que otros gobiernos -K- hicieron con los DDHH. ¡La historia comienza con ellos!

Tampoco explican que, en tiempos del gobierno de Raúl Alfonsín, fueron enjuiciados y condenados los cabecillas de Montoneros y del ERP, hasta que, en 1990, durante el gobierno de Carlos Menem todos fueron indultados.

¿Acaso importa tanto el número de personas que mató la dictadura o modifica la gravedad de los hechos? ya es sabido que el número exacto no se sabrá jamás, ya se sabe que el número redondo de 30 mil fue para llamar la atención del mundo libre, ya se sabe que la CONADEP acreditó 8.961 pero, muchas personas, por diversas razones, no denunciaron desapariciones de familiares.

La discusión no es entre 8.961 casos probados y 30.000 casos no probados. Lo que la cifra de 30.000 desaparecidos expresa, es que no hay pruebas, porque el Estado no dio la información respecto de lo que pasó. La represión fue clandestina e ilegal, no pasó por ningún sistema judicial, fue tan clandestina como los centros de represión y de tortura.

Contra todo Estado terrorista, como el que ya había antes del 24 de marzo de 1976

La cifra de 30.000 expresa que no sabemos exactamente cuántos fueron porque el Estado ilegal, que reprimió clandestinamente, no dio la información de dónde están los desaparecidos ni la información de dónde están los nietos secuestrados. Lo poco que pudo quedar en algunos archivos, fue quemado ex profeso para no dejar rastros. Así lo expresó el general Bignone, en un reportaje concedido al diario La Prensa, donde afirmó que dio "la orden para que se quemaran los archivos que estaban en el Ministerio del Interior"

En el marco de la celebración del 24 de marzo, el gobierno nacional anunció que enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley para establecer la imprescriptibilidad penal y civil de los crímenes cometidos por la guerrilla. Aunque estemos de acuerdo que ningún integrante de Montoneros y del ERP quede impune, el contexto jurídico lo impide.

Según el marco legal argentino, la jurisprudencia y los tratados internacionales, los crímenes cometidos por militares durante la última dictadura militar (que tenían el manejo de las FFAA y de los diversos comandos policiales y de todos los resortes de seguridad del Estado Argentino) son considerados delitos de lesa humanidad. Eso los hace imprescriptibles y el Estado Argentino no puede indultar ni dictar leyes de amnistía. La jurisprudencia sobre los crímenes cometidos por la guerrilla es distinta: para la Corte Suprema no pueden considerarse delitos de lesa humanidad y por eso, se considera que ya prescribieron y no puede perseguirse judicialmente a los responsables.

El vocero presidencial comunicó el día 24 mientras transcurría la conmemoración, que van a desclasificar los archivos que tiene en su poder la SIDE, otro grotesco sin igual. La represión ilegal no dejó ningún registro por el carácter precisamente ilegitimo, no había registros oficiales porque actuaban en la clandestinidad para preservar futuras impunidades.

Presidente Milei, ponga todas las energías, para que la economía funcione, ahí puede estar su gran éxito, para que las pymes dejen de bajar sus persianas, para que el salario recupere el poder adquisitivo, para que los empresarios puedan crecer en un mercado abierto y sin cepos cambiarios, para que no se desangren las reservas del Banco Central para mantener a raya el dólar, ni nombre jueces para la Corte Suprema de Justicia, violentando la Constitución Nacional.

Lo demás, como los hechos acaecidos en aquellos largos años negros, suéltelos, ya está todo hecho. Ese trabajo de años y años, de hombres y mujeres comprometidos con la verdad y la democracia argentina se resume en la icónica frase: ¡NUNCA MÁS!


Esta nota habla de: