Seguridad inclusiva: ¿Estamos protegiendo a las personas con discapacidad?
El criminólogo Eduardo Muñoz toma el ejemplo de la película "Los dos hemisferios de Lucca" para aportar información en torno a un segmento de la población desprotegido.
Las personas con discapacidad enfrentan múltiples desafíos en su vida cotidiana, desde la accesibilidad hasta la inclusión laboral.
Sin embargo, uno de los aspectos menos abordados es su vulnerabilidad ante el crimen y las dificultades para acceder a la justicia.
La película Los dos hemisferios de Lucca, basada en hechos reales, narra la lucha de Bárbara Anderson por mejorar la calidad de vida de su hijo Lucca, quien nació con parálisis cerebral.
Más allá de su historia inspiradora, la película expone las barreras estructurales que enfrentan las personas con discapacidad: burocracia, falta de recursos y un sistema que no siempre está preparado para atender sus necesidades.
Discapacidad y criminalidad: un grupo de alto riesgo
Las personas con discapacidad tienen un mayor riesgo de ser víctimas de delitos como violencia física, abuso sexual, fraudes y maltratos institucionales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este grupo tiene hasta cuatro veces más probabilidades de sufrir violencia en comparación con la población sin discapacidad.
Desde la criminología y la victimología, varias teorías explican esta realidad:
-Teoría de la Victimización Repetida: Las personas con discapacidad pueden ser víctimas de delitos de forma reiterada debido a su vulnerabilidad y la falta de medidas de protección.
Teoría del Estilo de Vida: Explica que ciertos grupos tienen mayor riesgo de victimización debido a sus rutinas diarias. Las personas con discapacidad que dependen de cuidadores pueden estar expuestas a situaciones de abuso.
Teoría de la Impunidad Estructural: Sostiene que las barreras en el acceso a la justicia perpetúan la violencia contra ciertos grupos, como las personas con discapacidad.
A pesar de estos riesgos, muchos delitos contra personas con discapacidad quedan impunes debido al miedo de la víctima, su dependencia del agresor o las barreras de accesibilidad en los sistemas de denuncia.
Barreras en el acceso a la justicia
Aunque el acceso a la justicia es un derecho fundamental, las personas con discapacidad enfrentan múltiples obstáculos que dificultan su protección y el ejercicio de sus derechos:
Barreras físicas: Muchas comisarías y tribunales no cuentan con infraestructura accesible, como rampas, ascensores o señalización en braille, lo que impide que algunas personas puedan presentar denuncias o participar en procesos judiciales.
Barreras comunicacionales: La falta de intérpretes de lengua de señas, documentos en formatos accesibles y apoyo para personas con discapacidad intelectual o visual dificulta su comprensión de los procedimientos legales.
Falta de capacitación en operadores de justicia: Policías, fiscales y jueces no siempre están preparados para atender a personas con discapacidad, lo que genera respuestas inadecuadas o procedimientos que no contemplan sus necesidades específicas.
En Los dos hemisferios de Lucca, la lucha de Bárbara Anderson evidencia cómo el sistema judicial puede convertirse en un laberinto de obstáculos para quienes tienen una discapacidad.
Sin las adaptaciones necesarias, denunciar un delito puede ser un proceso largo, frustrante y, en muchos casos, inaccesible.
Países que priorizan la inclusión en justicia y seguridad
Algunas naciones han implementado políticas exitosas para garantizar el acceso a la justicia a personas con discapacidad:
Canadá: Cuenta con tribunales accesibles y programas de asistencia legal especializados.
Suecia: Implementó protocolos específicos para víctimas con discapacidad, asegurando acompañamiento y adaptaciones en el proceso judicial.
España: Su legislación obliga a la Policía y la Justicia a garantizar accesibilidad y apoyos adecuados en todas las etapas legales.
Estos países han demostrado que un sistema de justicia accesible no solo es posible, sino necesario para reducir la impunidad y garantizar los derechos fundamentales.
Hacia una seguridad inclusiva
La película Los dos hemisferios de Lucca no solo es un testimonio de lucha personal, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las barreras estructurales que impiden que las personas con discapacidad accedan a la justicia.
Es momento de que las políticas públicas adopten un enfoque de seguridad inclusiva, garantizando accesibilidad en los procesos judiciales, formación especializada para operadores de justicia y mecanismos de denuncia adaptados a todas las personas. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa para todos.