La campaña mendocina en modo TikTok: cortito y hablando lo menos posible

La oferta política de Mendoza tiene muchos nombres, pero poco contenido. Pareciera que los candidatos preparan sus discursos para después poder hacer un short de Youtube o un contendio de tiktok.

Se supone, según me cuentan los que nacieron en Mendoza y han visto muchas gestiones, que en algún momento hubo políticos que se destacaban y eran diferentes a los dirigentes que estamos acostumbrados a ver a nivel nacional. No sé si es lo que llaman el "Modo Mendoza" o algo parecido, pero hoy lo que se ve en medio de la campaña son candidatos que buscan ganar el voto apuntando al rival con el dedo, pero evitando hablar de sus planes y la forma en que se solucionarán los problemas que tiene la provincia.

Cuánto dejó de sumar Mendoza en empleo y salario minero por la 7.722

Es decir, estamos en un modo "TikTok", donde todo sea cortito, sin profundidad y hablando lo menos posible de lo que vamos a hacer y criticando lo más que se pueda al rivel de turno.

Por eso, escuchando a los candidatos para cargos provinciales y también nacionales, nos encontramos con discursos como el del video superior, en el el coach se encarga de formatear al candidato para que no entregue respuestas concretas. No hay, por ejemplo, un plan para los primeros 100 días de gestión, una meta que ojalá tuviera cada uno de los postulantes a un cargo de elección popular.

Nadie dice cómo atraerá inversiones para crear empleo genuino, qué medidas tomarán para mejorar el nivel del PBG y fortalecer los sectores que aún tienen algún margen de crecimiento o qué proyectos se enviarán a la Legislatura en el inicio de la gestión y con qué objetivos.

En ese sentido, es valioso que se haya fijado por ley un debate entre candidatos provinciales, porque es necesario que más allá de los spots, las campañas en Facebook, Instagram y Tiktok, se pueda conocer un poco más de los planes concretos que tiene cada candidatos.

Es que no quiero pensar que fueron elegidos a dedo por militancia, quiero pensar que se sentaron en una mesa redonda todos los interesados en representar a un partido y pusieron sobre la misma sus ideas para mejorar la calidad de vida de los mendocinos.

Quiero pensar, por ejemplo, que fue un desliz cuando a una candidata le preguntaron que haría con la situación de los profesionales médicos que se van a otro país desde Mendoza, dando una respuesta flojita, pero muy flojita. Se justificó diciendo que se trata de un problema generalizado e histórico, pero que cuando lleguen al Gobierno verán qué es lo que se puede hacer. Es algo así como "vótenme y cuando me elijan me fijo".

Lo mismo para una precandidato a legislador nacional que dijo que en su zona no quiere minería, que se la lleven para Malargüe, porque su territorio es altamente productivo. Alguien le tendría que avisar los niveles de pobreza que existen y los bajos salarios, porque parecía que estaba hablando de Suiza.

Planes de Gobierno

Una cuestión clave para una gestión es tener un plan, porque si ustedes analizan los discursos de campaña nos encontramos con un sinfín de ideas sueltas que no se entiende dónde se conectan. Algunos prometen seguridad, otros viviendas, otros prometen ser más mendocinos, pero no nos explican como cada cosa encaja en un plan.

Eso sucede claramente porque no hay un plan. El candidato que tiene más opciones a partir del resultado de las PASO viene siendo una continuidad. El de la nueva oposición es difícil que pueda armar un plan, porque ya es complicado intentar mantener juntos a personas con visiones tan diferentes sobre temas fundamentales. Al de la oposición clásica no le pueden pedir más porque llegó a falta de interesados. Los otros sectores que van a la elección no se molestan en tener un plan, porque nunca son una opción real de Gobierno.

Si hoy le preguntamos a un mendocino a quién votará, seguramente ya lo tiene claro, tanto para cargos locales como nacionales. Sin embargo, si le preguntáramos cuál es la propuesta que los hace pensar que es el mejor candidato, seguramente habría pocos que puedan dar una respuesta concreta y certera. Hoy el mendocino vota guiado por gestiones anteriores, por afinidad política, ideología o alguna otra cosa personal, pero claramente no están votando un plan y muchos menos objetivos concretos.

La oferta es pobre y los discursos parecen diseñados para lograr transformarlos luego en un short de Youtube o un contenido de TikTok, rapidito y fácil de digerir. Algo que nos quite tiempo en nuestro afán de sobrevivir a Mendoza y la Argentina, a pesar de los políticos.

Esta nota habla de: