Atrofiados por la IA (o no)
Guillermo Caggiati trae más herramientas para utilizar la Inteligencia Aertificial (y no para que ella nos utilice a nosotros). Imperdible artículo y puntas para el debate, también.
Disfrutamos muchísimo leer en Memo las columnas del profesor José Jorge Chade o entrevistas como las de Gabriel Conte a Daniel Innerarity. También nos apasionamos por la inteligencia artificial. Al igual que cualquier hincha de un equipo de fútbol no se pierde un partido, nosotros aguardamos cada noticia de la IA. Y es de esperarse porque crecimos esperando que el kiosquero exhibiera un nuevo libro de la colección azul de ciencia ficción, aprendimos a programar en la Talent MSX, usamos la Commodore 64 y jugamos con la ZX Spectrum.
Particularmente soy de los que marcaban un número de teléfono girando un disco. Y la mayoría de esos números de teléfonos estaban almacenados en mi memoria. Simplemente los recordaba. Pero desde que uso el celular, no recuerdo ningún número de teléfono. Y así con muchas tareas, como la utilización del gps para llegar a un lugar,... que se cómo llegar.
Estoy seguro que usted tiene más memoria que yo, pero no dudo que también está delegando funciones mentales en algún dispositivo o algoritmo.
¿Qué sucede cuando ya no necesitamos recordar cosas porque todo está un click de distancia?
Desde hace un tiempo que estamos aceptando respuestas de Google sin validarlas. Hoy me parecería estar viendo gente disfrutar de respuestas de la IA sin analizarlas y sobre todo sin utilizar un pensamiento crítico.
Ya lo hablamos con usted en otras columnas. ¿Eso si lo recuerda verdad? Le decía que la culpa no es del chancho. El problema no es del celular sino de cómo usamos el celular. En un futuro, la culpa no la tendrá la IA.
Después no se queje, es mejor que lea esta nota si no quiere que se le atrofien las neuronas por culpa de la IA.
Si usted no controla la información que lo rodea, ella lo va a controlar a Usted
Hablando de información, le recomiendo "Nexus" el nuevo libro de Yuval Noah Harari. Quién tiene un particular enfoque de las nuevas tecnologías y la información.
Harari explica que la información no es solo lo que vemos en libros, internet o redes sociales, sino cualquier cosa que nos ayude a entender el mundo. Puede ser una señal de humo, una huella en la arena o incluso la posición de las estrellas. El capítulo de Nexus respecto a la información, no tiene desperdicio.
Vivimos adentro de un foco
Término acuñado por argentinos. ¡Nada más gráfico!. Pero Harari lo plantea como "burbujas de información" y se lo resumo de la siguiente manera:
- La IA personaliza la información, lo que significa que dos personas pueden ver realidades completamente distintas en función de sus intereses y sesgos previos.
- Se genera un fenómeno de «burbujas de información», donde los usuarios solo ven contenido que refuerza sus creencias, aumentando la polarización política y social.
- Se facilita la difusión de noticias falsas y desinformación, ya que los algoritmos priorizan lo que es viral o genera interacción, sin importar si es cierto o no.
Entonces las nuevas tecnologías... ¿Para qué nos sirven?
De nuevo, como fiel escudero de la IA y haciéndolo frente a los argumentos del profe Chade, de Daniel Innerariti y del maestro Yuval Noah Harari intentaré esgrimir algunos ejemplos de herramientas que están de "nuestro lado" y podemos aprovecharlas. Sosteniendo muy firme que la clave es utilizar un pensamiento crítico. Argumento fundado por los tres autores mentados anteriormente.
Herramientas para que la IA no nos atrofie como humanos
Obsidian https://obsidian.md/
Es un gestor de nuestra información. Es una herramienta que hace un mind mapping de nuestro conocimiento o de todo lo que deseamos cargar en él. Es un mapa mental de la información que tenemos en nuestro cerebro. Si bien la nueva tecnología no ayuda en mucho a que retengamos en la memoria un número de télefono, esta aplicación nos ayudará a manejar toda nuestra información y porque no, recordarla.
Al principio nuestra tarea será algo tediosa. Cargar datos, información, notas, bases de datos, libros, recuerdos, todo lo que queramos subir. Obsidian puede trabajar off line, es decir que no depende de servidores externos y de alguna manera nuestra privacidad está "garantizada".
Entre los usuarios de Obsidian se encuentran investigadores, académicos, escritores, periodistas, estudiantes, creadores de contenido, programadores y desarrolladores.
Esta herramienta básicamente GESTIONA nuestro conocimiento. En esta misma línea sugerimos otras herramientas:
Mem AI https://get.mem.ai/
Usa inteligencia artificial para conectar y recuperar información automáticamente sin necesidad de una estructura rígida.
Ventaja: No requiere etiquetado manual, la IA encuentra patrones entre las notas. Ideal para: Quienes prefieren un sistema de notas flexible y automatizado sin preocuparse por la organización.
Heptabase https://heptabase.com/
Combina notas, mapas mentales y tarjetas visuales para organizar ideas de manera intuitiva. Ventaja: Excelente para pensadores visuales que necesitan organizar conocimiento de forma gráfica. Ideal para: Estudiantes, investigadores y profesionales creativos.
Reflect https://reflect.app/
Un gestor de notas con memoria a largo plazo y IA integrada, que permite encontrar información relevante cuando la necesita. Ventaja: Sincronización automática y búsqueda inteligente con IA. Ideal para: Quienes buscan un asistente personal de conocimiento sin complicaciones técnicas.
Cognition Labs https://cognition.ai/
Devin AI es el primer ingeniero de software autónomo con inteligencia artificial, diseñado para ayudar a los humanos a programar mejor en lugar de reemplazarlos.
¿Por qué es relevante? En lugar de hacer el trabajo por completo, guía a través del proceso, obligándolo a pensar y razonar sobre los pasos. Aprende con usted y da sugerencias en tiempo real, ayudándote a desarrollar mejor lógica y resolución de problemas. Se basa en interacción activa: no es un "dador de respuestas", sino que fomenta el aprendizaje continuo.
Elicit https://elicit.com/
IA para el pensamiento crítico y la investigación
Es una herramienta de IA que ayuda a encontrar información relevante sin hacer el trabajo por usted, ideal para investigadores y escritores.
¿Por qué refuta la pérdida de capacidades cognitivas? No da respuestas directas, sino que obliga a analizar múltiples fuentes. Estimula la evaluación de información y la síntesis de conocimiento. Ayuda a desarrollar un método de investigación más eficiente sin caer en la dependencia total.
Otter.ai https://otter.ai/
Mejora la toma de notas sin debilitar la memoria
Es una herramienta de transcripción automática con IA, pero en lugar de reemplazar su memoria, la potencia.
¿Por qué refuta la idea de que la IA nos vuelve menos hábiles? No solo transcribe, sino que permite organizar ideas y extraer conceptos clave. Ayuda a recordar detalles sin dejar de procesar la información por usted mismo. Útil para periodistas, estudiantes y profesionales que necesitan estructurar mejor la información.
Chess.com AI https://www.chess.com
IA para mejorar el pensamiento estratégico
Usa IA no solo para jugar, sino para enseñarle a mejorar su estrategia y razonamiento lógico.
¿Por qué refuta la pérdida de habilidades cognitivas?
No solo juega con usted, sino que explica los movimientos y te entrena para pensar mejor.
Mejora la memoria de trabajo, la toma de decisiones y la planificación táctica. La IA se adapta a su nivel y lo desafía constantemente.
La inteligencia artificial no solo puede hacer tareas por nosotros, sino que también puede entrenar nuestra mente, mejorar nuestra creatividad y fortalecer nuestras habilidades cognitivas. Si llegó hasta acá, en forma de agradecimiento, le comparto otra herramienta que es... ¡la mejor de todas!. Como se que le gustó el tema de las teclitas de goma de la Spectrum y todas esas cosas de hace muchos años, esta app le va a encantar.
Chatbot Socrático - Pi AI. Pi AI https://pi.ai/
Es un asistente conversacional diseñado para desafiar su pensamiento con preguntas socráticas en lugar de darle respuestas directas.
En lugar de decirle qué pensar, lo guía con preguntas reflexivas. Mejora la capacidad de argumentación y el pensamiento crítico. Ideal para debates, desarrollo de ideas y entrenamiento cognitivo.
En lo particular esta herramienta es la mejor del listado porque me la imaginé para personas mayores que quedaron solas en sus casas. El mayor problema que tienen estas personas antes de entrar en una etapa inevitablemente terminal, es que tienen muy poco tiempo para hablar con sus hijos o con personas. La mayoría no le dedicamos tiempo a ellas. Una vez más, estas herramientas de AI pueden ayudar, en este caso a personas mayores y solas a encontrar una buena compañía para hablar de distintos temas. Pruébela y luego me cuenta a @guilleiye
Espero sus críticas y sugerencias. Su interacción y su experiencia con la Inteligencia Artificial y espero verlo por AI uno de estos días.
Otros links de interés:
Columna del Profesor José Jorge Chade: https://www.memo.com.ar/opinion/ia-in-inteligencias/
Entrevista de Gabriel Conte a Daniel Innerariti: https://www.memo.com.ar/poder/daniel-innerarity-inteligencia-artificial-filosofia/
Libro de "Nexus" el nuevo libro de Yuval Noah Harari: https://www.yenny-elateneo.com/productos/nexus/?variant=1028301475&pf=mc&gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwtJ6_BhDWARIsAGanmKfsOxKKN959Vk3PWTmbQ_EYJHF9pnhqMlZ-omRJ3c4TY6jUt86N_lcaAoeNEALw_wcB