Cuando la inconsciencia se vuelve tragedia: reflexiones desde General Alvear
La opinión de Mauricio Castillo sobre el consumo de alcohol al manejar.
Madrugada del 4 de marzo de 2025. Episodio lamentable que enluta a la comunidad de General Alvear. Madrugada del domingo 13, un joven de 26 años muere y una joven queda gravemente herida. En ambos casos, un denominador común: conductores alcoholizados. Dos tragedias que se suman a una larga lista de accidentes, incidentes, negligencias e inconsciencias, que se podrían haber evitado.
No son solo estadísticas frías. Hablamos de vidas truncadas, de familias destruidas, de sueños que se extinguen en el asfalto por decisiones individuales totalmente irresponsables.
En General Alvear, contamos con herramientas normativas que podrían marcar la diferencia si se las aplica con convicción y continuidad.
Desde 2014, está vigente la Ordenanza Municipal Nº 4051 ( https://digesto.hcdalvear.org/solicita-adherir-ley-n- 8630-conductor-designado/ ) que implementa el programa "Conductor Designado responsable", una política de prevención alineada con la Ley Provincial N.º 8630 (https://www.mendoza.gov.ar/boletinoficial/wp-content/uploads/boletin.old/20140212-29569-normas.pdf ) , con el objetivo de: concientizar a jóvenes y adultos sobre los peligros del alcoholismo y la conducción en estado de ebriedad.
Poco tiempo atrás desde el Área de la Juventud del Municipio, su titular hizo un intento de utilizar esta herramienta, para ello está la evidencia en su difusión, acción que pasó casi desapercibida, necesitando en forma contundente de la colaboración y compromiso social, empresarial, que pareciera ser que lo ven como algo que parece imposible de implementar. El compromiso y la acción aislada del gobierno local, es insuficiente para generar una política pública que permitan activar estos mecanismos de prevención.
El Estado tiene el deber de garantizar las condiciones de seguridad vial, pero también la sociedad en su conjunto debe asumir su cuota de responsabilidad. Las normas existen, pero si se ejecutan en soledad, como esta Joven ocupada y no preocupada en enfrentar este flagelo.
Es importante la fiscalización por parte de los demás actores sociales, comercios y empresarios de la actividad nocturna, padres, toda la comunidad, generando conciencia a través de campañas sostenidas y estrategias que movilicen a reflexionar que en esta oportunidad son dos jóvenes, pero el próximo o la próxima víctima puede ser tu hijo, nieto, sobrino o amigo y amiga. Todo queda en letra muerta, sin la participación ciudadana, y más cuando son transgresiones, como el de circular en un vehículo en estado de ebriedad.
Hoy, más que nunca, necesitamos despertar. Reinstalar este tipo de programas en las agendas públicas. Activar campañas de sensibilización, generar alianzas con instituciones educativas, clubes, centros de estudiantes, comercios nocturnos, medios de comunicación, y, por qué no, con los propios jóvenes, que han demostrado en muchas ocasiones ser promotores eficaces del cambio.
¿Cumplimos realmente con las normas que regulan nuestras conductas ciudadanas? ¿O simplemente miramos hacia otro lado mientras se multiplican las tragedias? No podemos esperar a que la próxima noticia vuelva a teñirnos de luto.
El conductor designado-responsable, la educación vial, el control en los accesos a eventos, la fiscalización activa y, sobre todo, la conciencia colectiva, son pilares fundamentales para mitigar este flagelo.
General Alvear merece una comunidad segura, solidaria y comprometida. Que estas dolorosas pérdidas nos impulsen a actuar, antes de que otra madrugada se convierta en pesadilla.