Cómo funcionará la onda verde en el área metropolitana
El Centro de Gestión de la Movilidad coordinará los equipos semafóricos para facilitar la generación de ondas verdes en el Área Metropolitana. Esto permitirá programaciones dinámicas según la hora del día y la demanda del tráfico, así como la detección automática de fallas en los semáforos.
Desde este 1 de abril, el tráfico sobre la Costanera y las intersecciones transversales están bajo el mando del sistema de monitoreo que permite una onda verde. El sistema de Gestión Inteligente del Tráfico de monitoreo remoto y en tiempo real de los semáforos desde el Centro de Gestión de la Movilidad fue presentado ayer con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo.
Este sistema posibilitará la coordinación de intersecciones semaforizadas, optimizando así la circulación vehicular mediante la generación de ondas verdes, lo que mejorará la fluidez del tránsito. Además, permitirá programaciones dinámicas según la hora del día y la demanda del tráfico, así como la detección automática de fallas en los semáforos, como lámparas quemadas, aperturas de gabinetes, cortes de energía y daños por accidentes. Estas alertas serán enviadas de inmediato al área técnica para su pronta solución.
El subsecretario de Transporte, Luis Borrego, explicó: "Esto permite el flujo óptimo de vehículos tanto en el sentido de la (Avenida) Costanera como en las intersecciones transversales". Además, destacó la importancia de la sincronización semafórica para generar ondas verdes que faciliten la fluidez del tránsito y prioricen el transporte público, en beneficio de los miles de pasajeros que se trasladan diariamente.
Etapas de implementación
El funcionario recordó que la licitación de la primera fase fue en noviembre de 2024, con una inversión de aproximadamente
180 millones de pesos.
Asimismo, adelantó la continuidad del proyecto con dos nuevas etapas:
Etapa II: incorporación de 200 intersecciones en el microcentro de Ciudad y Godoy Cruz.
Etapa III: expansión a los restantes departamentos del Gran Mendoza.
El sistema también cuenta con la capacidad de sincronización específica ante emergencias. "Se puede otorgar un tiempo de paso verde más prolongado en la Costanera para permitir el paso de un vehículo de emergencia", detalló el subsecretario.
Para su implementación fue necesario modernizar los semáforos incorporando nuevos equipos electrónicos y una red privada de telecomunicaciones encriptada. Esto permite monitorear y detectar fallas de manera inmediata, reduciendo así los tiempos de respuesta ante desperfectos. "Ahora, desde el centro de monitoreo podemos detectar si un semáforo tiene una falla eléctrica, está intermitente o ha sufrido una rotura de cables, lo que nos permite enviar rápidamente un equipo técnico", afirmó Borrego.
Criterios de selección y planificación
El funcionario explicó que la selección de los sectores priorizados se basó en la importancia del transporte público y la jerarquización de las avenidas.
"Más de 300.000 personas viajan en transporte público cada día en el Gran Mendoza, lo que representa más de 800.000 transacciones diarias. Por eso priorizamos las vías con mayor circulación, como la Costanera", señaló.
Actualmente, el equipo de la Subsecretaría de Transporte trabaja en la licitación y en los pliegos técnicos para la segunda etapa. "En los próximos meses podremos iniciar esa obra", enfatizo
Actualmente, el equipo de la Subsecretaría de Transporte trabaja en la licitación y en los pliegos técnicos para la segunda etapa. "En los próximos meses podremos iniciar esa obra", enfatizo
Actualmente, el equipo de la Subsecretaría de Transporte trabaja en la licitación y en los pliegos técnicos para la segunda etapa. "En los próximos meses podremos iniciar esa obra", enfatizó su titular