Onda verde coordinada: la herramienta del gobierno de Mendoza para mejorar la fluidez vehicular
El subsecretario de Transporte de Mendoza Luis Borrego explicó en qué consiste la nueva herramienta que busca generar onda verde en arterías transitadas en base a la coordinación inteligente de semáforos.
Desde el gobierno provincial presentaron una nueva herramienta para favorecer el tránsito fluido y evitar los embotellamientos en las arterías más transitadas de Mendoza: se trata de un sistema de coordinación inteligente de semáforos para dar mayor agilidad a los vehículos que circulan. El subsecretario de Transporte de Mendoza Luis Borrego habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó en qué consiste esta metodología que ya se ha implementado.
"Esto se ha logrado desde esta semana con este proyecto de gestión inteligente del tráfico en esta primera etapa, en las 18 intersecciones que comprende la Costanera desde Brasil hasta la rotonda del avión, tanto en el sentido sur-norte como norte-sur, implementando un sistema que interconecta estos semáforos y son monitoreados en tiempo real desde un centro de gestión de la movilidad, donde permite interactuar con estos semáforos y incorporar programaciones para fomentar ondas verdes, como uno de los principales objetivos", señaló Borrego.
El subsecretario de Transporte marcó que es clave la sincronización de los aparatos para poder lograr esto: "A través de algoritmos matemáticos que aplica el software, se les va dando el tiempo de verde a cada uno de ellos en función de la cantidad de vehículos que transitan por la Costanera, teniendo diferentes programaciones para diferentes horas del día, entendiendo que el tráfico no se comporta de la misma manera durante el día y durante los diferentes días de la semana".
El funcionario explicó que con esto se busca hacer óptimo el tiempo de paso para cada una de las calles y que esto facilite la fluidez del tránsito: "Dependiendo del tráfico que tenés, la programación que se le da, dándole prioridad de tiempo a la calle que tenga mayor cantidad de tráfico. Esto tiene ese dinamismo, hay diferentes programaciones durante el día donde facilita esta onda verde y permite realizar un trayecto, en este caso sobre la Costanera, donde se puede avanzar varias intersecciones. Esto no solamente disminuye la congestión, sino también contribuye a una menor contaminación, ya que disminuye el arranque y frenado de los vehículos ya que transitan con fluidez más cantidad de cuadras".
A su vez, también marcó que la idea es darle prioridad a las arterias que tienen transporte público y que se divide en diferentes etapas: "Está en su primera etapa, que es la costanera y que ya está funcionando desde esta semana; después tiene una segunda etapa, que son 200 intersecciones semaforizadas más en la zona del microcentro de Ciudad y en parte de Godoy Cruz; y una tercera etapa con 220 semáforos más que van a ser incorporados en el resto de los departamentos del Gran Mendoza. Este proyecto es parte de este Plan de Movilidad 2030, es una herramienta más para planificar la ciudad y mejorar la movilidad dentro de la ciudad. Hay otras herramientas como buscar también disminuir las horas pico, que son las que traen mayor complejidad y congestión, con diferentes herramientas: una de ellas es esta señalización inteligente de los semáforos, donde permite mayor fluidez del transporte general", señaló, explicando que es una herramienta que se suma para la planificación de la ciudad.
Dentro del sistema, Borrego señaló que la complejidad radica en la comunicación entre los dispositivos, pero que ya se trabaja en ello: "Estos semáforos tienen que estar intercomunicados con el centro de monitoreo para poder recibir esta programación y esta modificación en la programación en función del tráfico y con el dinamismo que requiere para tener diferentes programaciones durante el día. Antes de esta este sistema los semáforos funcionaban en forma independiente, entonces cualquier modificación había que ir personalmente al semáforo, con una computadora hacerle algún tipo de configuración, después al semáforo siguiente, se desconfiguraban porque un punto muy importante es la hora, que todos los semáforos tengan la misma hora para que cuando se sincronicen se mantenga esa sincronía".
Además, comentó que este nuevo sistema es una evolución al viejo sistema de onda verde promediado por la velocidad: "Permite mayor dinamismo en estas ondas verdes y también cuestiones operativas, como conocer rápidamente si algún dispositivo dentro de alguna intersección semaforizada tiene algún inconveniente como para inmediatamente darle solución, ya que hay determinadas fallas desde el centro de monitoreo se pueden advertir para inmediatamente repararla cuando sucedan. Anteriormente a esto, solamente se podía advertir cuando alguna persona pasaba por el lugar y avisaba, en cambio ahora esto es inmediato, ya que está visualizado acá en el centro de monitoreo cada uno de estos semáforos como una burbuja que indica perfectamente cuál es su estado".
A su vez, señaló que las intersecciones ya estaban semaforizadas aunque algunos aparatos debieron ser reemplazados: "Se debió actualizar sus componentes electrónicos para adecuarlos a esta comunicación y a este monitoreo remoto que se realiza en el centro de monitoreo. Dependiendo cada tecnología, porque tenemos varias tecnologías de los semáforos instalados, hay más de 800 en el Gran Mendoza, y dependiendo cada una de ellas es la modificación que se tuvo a hacer, pero todos se modificaron".
Finalmente, Borrego se refirió al sistema en donde los peatones pueden solicitar el cambios de semáforo a partir de un botón y explicó que se puede aplicar en lugares puntuales: "Estamos pensando en algunos lugares implementar también esta manera porque eso se puede utilizar, pero solamente en determinados lugares, no es para todos los usos", explicó, a lo que agregó:"Uno que estamos estudiando es en la Rodríguez Peña, en la salida de IMPSA, donde hay pocos vehículos que salen y hay veces que le da tiempo a los que salen de IMPSA y a veces no hay nadie", señaló.
Además, señaló que el sistema se puede utilizar para algunos eventos de emergencia o programados que requieran de una onda verde, como una emergencia sanitaria: "Todo eso se puede monitorear y accionar desde este centro de monitoreo que también está pensado que se pueda visualizar esta información desde el centro de monitoreo del Ministerio de Seguridad a los fines de trabajar en conjunto con estas emergencias, porque nosotros tenemos la herramienta para poder accionar este sistema, pero el Ministerio de Seguridad probablemente tenga el conocimiento de una situación de este tipo para trabajarlo en forma coordinada".