Musk y Clinton entre los potenciales visitantes al refugio mendocino de Varsavsky
El millonario que invierte en Pareditas contó quiénes son sus socios y a quiénes podría invitar a su búnker global antinuclear, las 32 mil hectáreas de silencio junto a la cordillera de los Andes en Mendoza.
Ya conocemos el proyecto del millonario argentino español Martín Varsavsky, quien compró 32 mil hectáreas al sur del Valle de Uco para construir un santuario búnker, convencido de ser el lugar más seguro del planeta en caso de una Tercera Guerra Mundial. Es Wamani, en San Carlos. "Sobre esas tierras áridas voló hace 95 años Antoine de Saint-Exupery buscando a un aviador amigo, Antoine Guillaumet. No lo encontró, pero Guillaumet sobrevivió", relata la historia.
En Memo, dimos cuenta hasta de cuando requirió utilizando las redes sociales un casero para la construcción principal y también de cuando se habilitó como centro turístico exclusivo.
Según lo que le contó al diario El Mundo en España, el terreno no sólo estaría protegido de la radiación, sino que brindaría suficiente alimento para la gente pudiera sobrevivir. Es su obsesión: un rincón silencioso de Mendoza, con los Andes como columna vertebral, refugio inexpugnable.
Así será el centro turístico y enogastronómico del Toro Martínez en Las Compuertas
Ahora se conoce quiénes podrían ser sus visitantes, ¿habitantes?
Es que entre sus amigos hay figuras de primer orden mundial y él mismo ha planteado como posibilidades invitar a Elon Musk, el expresidente estadounidense Bill Clinton y el español Felipe González.
Para el caso de los estadounidenses, se les sumaría un atractivo más, de otro amigo argentino: Alejandro Spinello, hoy accionista de Grupo América, es uno de los propietarios e impulsores del futuro centro internacional de esquí de El Azufre, un poco más al sur del territorio que Varsavsky levanta como zona neutral del mundo más allá de Pareditas.
Spinello cultiva una antigua amistad con los Clinton y ha sido un activista de los demócratas estadounidenses, y también tiene vínculos con los Obama, por la misma razón.
El Mundo describió así la biografía de Varsavsky, el mendocino por adopción cultor de los silencios andinos: "Nació hace 64 años en Buenos Aires, donde vivió hasta los 17, cuando la organización judía B'nai B'rith lo ayudó a exiliarse a él y su familia. Una feroz dictadura militar gobernaba Argentina, y su primo David Varsavsky había desaparecido. La vida en Estados Unidos le permitió educarse en la New York University y en Columbia. Años después se instalaría en Madrid y se convertiría en uno de los mayores emprendedores de Europa. Los españoles lo recuerdan por Jazztel, entre otras empresas, pero también, últimamente, por su crítica sin tregua al gobierno de Sánchez, su apoyo a Trump y sus propuestas sin filtro de corrección política. La última de ellas, aprovechar dos islas deshabitadas de España para alojar a los inmigrantes ilegales hasta devolverlos a sus países. La de Alegranza, en las Canarias, y las Chafarinas, en el Mediterráneo. 'Es una política que hasta es humanitaria, porque al final va a morir mucha menos gente', resume".
"Lo compré como un refugio para la Tercera Guerra Mundial, ante la guerra nuclear. Compré 32.000 hectáreas sin verlas, pero cuando vine me enamoré del lugar. Esto es increíble, vine ya como cinco veces y llegué a estar como dos semanas explorando el campo con mi familia y sin salir de él. Hicimos algunos caminos para camionetas y bicicletas eléctricas, pero la mayor parte de los recorridos son a caballo o directamente caminando", contó.
Quiénes son los socios de Varsavsky en su proyecto en Mendoza
- Alec Oxenford, co-fundador de OLX y nuevo embajador de Argentina en EEUU.
- Mike Santos, que acaba de vender por 1.100 millones de dólares Technisys, empresa de software bancario.
- Matías Nissensohn, joven emprendedor y venture capitalist argentino.
- David Kamenetzky, emprendedor germano-estadounidense.
- Dan Lubetzky, emprendedor y filantropista, creador de Kind, una empresa de barritas de comida saludable.
El diario El Mundo conto que "también visitó Wamani el emprendedor español Iñaki Berenguer, al que Varsavsky define como 'muy amigo'. Y unos cuantos interesados desde Alemania, país con el que tiene un doble vínculo: su esposa es alemana y él forma parte del consejo directivo de Axel Springer, dueña de Bild y una de las editoriales más poderosas del mundo".
"Ya somos seis emprendedores dueños de este campo, y la idea es invitar a más. Somos una comunidad. Lo he hablado también con Matías Döpfner, el consejero delegado de Springer. Quiere venir de visita. Son muchos los alemanes que viven preocupados por estar tan cerca de Rusia", dijo Varsavsky antes de quedar levemente descolocado con la siguiente pregunta: ¿es condición necesaria ser emprendedor para tener un lugar en el santuario contra la Tercera Guerra Mundial?
"Es curioso... Somos todos emprendedores, y ahora estamos viendo qué vamos a hacer. Si vamos a hacer un hotel o si lo vamos a dejar como un refugio para nosotros, o si vamos a sumar más emprendedores y más gente. Mi idea es compartir esto con gente que tenga interés en la naturaleza y en el esfuerzo físico".