¿Y si la edad no fuera la unidad con la cual medir la vejez?

Sara O'Connor escribió un provocador artículo en Financial Times en el que señala el potencial caso de que la edad no fuera la unidad de medida del envejecimiento (leer con clic aquí). Se basó en estudios y propuestas de Kotschy, Bloom y Scott.

Entre 2015 y 2050, la proporción de la población mundial que tiene más de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%. En 2021, había 17 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 20 a 64 años (es la llamada "tasa de dependencia de las personas mayores"). Para 2050, habrá 29 por cada 100. Hasta aquí, todo familiar. 

Frente a esos datos, Sara O'Connor escribió un provocador artículo en Financial Times en el que señala el potencial caso de que la edad no fuera la unidad de medida del envejecimiento (leer con clic aquí).

Agregó preguntas al planteo: ¿Qué pasa si estas estadísticas no son un marco útil para el debate? ¿Y si "65 años o más" es una mala definición de "vejez"? De hecho, ¿qué pasa si la edad cronológica no es un buen criterio para el envejecimiento? 

La obligaron a jubilarse, demandó a la empresa y ganó: quería seguir trabajando

"Lo único que realmente te dice la edad cronológica de una persona es cuántos años ha estado viva. Los responsables de la formulación de políticas se preocupan por estadísticas como las anteriores porque están utilizando la edad cronológica como un indicador de otras cosas que les preocupan, como el número de personas frágiles o enfermas que necesitarán atención médica o social en el futuro, o el impacto económico y fiscal de menos trabajadores y más jubilados, etc", señaló O'Connor en su artículo. 

Y agregó: "Eso sería lo suficientemente justo si la edad cronológica fuera un indicador razonable de todas esas cosas, pero ¿lo es?".

De allí se fue a un artículo publicado el mes pasado por los economistas Rainer Kotschy, David Bloom y Andrew Scott sostiene que basarse en la edad cronológica es "en el mejor de los casos incompleto y en el peor engañoso", porque proporciona "solo información limitada sobre el proceso de envejecimiento". 

Lo más obvio es que las personas de la misma edad pueden variar enormemente en términos de cuán frágiles o enfermas están. Utilizando datos de Estados Unidos e Inglaterra sobre las capacidades fisiológicas de las personas mayores de 50 años, Kotschy, Bloom y Scott descubrieron que el 10 por ciento más saludable de la población a los 90 años está cerca del mismo nivel de fragilidad que la mediana de los 50 años. 

Adolfo Ramírez y la Generación Silver: "Le hemos ganado 20 años a la muerte y no tiene sentido jubilarnos a los 65"

Los niveles promedio de salud y condición física por edad cronológica también pueden cambiar con el tiempo. En el Reino Unido, por ejemplo, las mujeres de 70 años en 2017 mostraban aproximadamente los mismos niveles de mala salud general que las mujeres de 60 años en 1981, según la Oficina de Estadísticas Nacionales. Si se utiliza la edad cronológica como indicador del momento en que las personas dejan de trabajar, también varía mucho según el país y el tiempo (y, por supuesto, es particularmente sensible a los cambios en la edad de jubilación estatal). 

¿Qué significado tiene una "tasa de dependencia de las personas mayores" que clasifica a los mayores de 65 años como "dependientes" en un país como el Reino Unido, donde la proporción de personas de 65 años con empleo ha aumentado del 27% en 2014 al 40% en 2024? Como han dicho Warren Sanderson y Sergei Scherbov, investigadores principales en este campo: "¿Debería considerarse que las personas de 60 años en Rusia en 1950 eran tan mayores como los suecos de 60 años en 2050? Si no es así, ¿hay una alternativa mejor?" 

La alternativa propuesta por Sanderson y Scherbov es definir el inicio de la "vejez" como el punto en el que quedan 15 años de esperanza de vida. A través de esta lente, el pasado, el presente y el futuro se ven muy diferentes. 

Esta nota habla de:
Como Andraos, Allasino tampoco se suma al proyecto de municipalizar la seguridad
Entrevista

Como Andraos, Allasino tampoco se suma al proyecto de municipalizar la seguridad

Advirtió la importancia de no tener una "visión simplista" de cómo funciona el sector público. Esto debería ser una discusión de largo plazo", subrayó, añadiendo que no se pueden formar equipos de seguridad y, a los pocos meses, abandonarlos si no funcionan. "Debemos evitar medidas cortoplacistas que busquen una respuesta rápida a las encuestas sobre inseguridad", concluyó.