Sebastián Laza: "El consenso de los economistas ve el dólar en el medio de la banda"
El economista Sebastián Laza visitó Radio post y señaló que hay que prestar atención a lo que suceda en esta jornada pero no quedarse solo con eso y que esta será una semana de análisis para ver cómo responde el tipo de cambio.
Tras 2049 días, el gobierno nacional decidió levantar el cepo a la compra de dólares en la República Argentina y aplicar un sistema de bandas para que la moneda norteamericana flote entre los $1.000 y los $1.400. El economista Sebastián Laza visitó los estudios de Radio Post 92.1 y en diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", se refirió a las expectativas de esta primera jornada sin cepo.
"Si vas a San Martín y Espejo, hay arbolitos vendiendo pero no tienen referencia. No creo que estén tomando el dólar cripto, que anoche a la madrugada andaba en $1.350. Creo que el mercado hoy lo va a intentar llevar de la mitad para arriba, pero no hay que quedarse con lo que pase hoy: Esta semana es corta, hay que mirar lo que queda de abril para ver donde se estabiliza. Yo tendería a verlo en la mitad de la banda", señaló.
El economista marcó que el gobierno busca que el precio no supere los $1.200: "Es fundamental lo que va a ingresar mañana y esa posibilidad discrecional, que está en la letra chica no en el memorando con el FMI, que el Banco Central puede intervenir no solo en el techo y el piso de la banda, sino también dentro de la banda discrecionalmente. No están aclarados los montos ni el cómo, pero está abierta la puerta para una intervención, tanto en el mercado de contado como de futuro, y eso va a ir llevando la cotización hacia esa franja de la banda donde lo quiere ver el gobierno".
Sin embargo, Laza señaló que "seguramente habrá un impacto inflacionario, por lo menos en abril y mayo": "Estuve repasando informes y consultoras serias hablan de entre 4% y 5% de inflación en abril y mayo. Veníamos en el 2 y pico, en marzo rebotó al 3 y pico por cuestiones estacionales, pero también por esta expectativa que desde el mismo gobierno se venía alimentando, posibles cambios. Abril y mayo lo vas a tener entre 5 y 4 y eso de alguna manera tiene un impacto, pero no es desestabilizador. Es un impacto en la base de sustento del votante de Milei".
Si bien algunos economistas señalan que el dólar quedará en la parte más baja de la banda, Laza señaló que el consenso de los economistas es que quedará en el medio: "Las expectativas son que el dólar a $1.000 es muy difícil. El consenso de los economistas lo ve en el medio de la banda, en $1.200. Si comparás 1.200 con los 1.080 que estaba el dólar mayorista, que es con el que se forman los precios, hay una variación del 10% que va a repercutir en cadena de alimentos, vehículos, en la mitad de los productos y servicios de la economía. Va a disparar algún reclamo paritario y es un efecto que va a durar dos meses por lo menos, con el agite que va a hacer la oposición".
En el contexto de un año electoral, Laza afirmó que el Gobierno tenía pensado hacer este movimiento después de octubre: "Este no era el escenario que esperaban para abril, lo esperaban para post octubre porque es un escenario que empioja un poco la calle y la economía por los menos dos meses. Lo esperaban para noviembre, diciembre, quizás para febrero o marzo de 2026 la salida del cepo".
En esa línea, amplió: "Cuando ves el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del Banco Central , el escenario que veían hasta antes de marzo, era un escenario de una inflación tendiendo al 1% mensual. Las consultoras de los politólogos hablaban de un escenario manejable para Milei hasta octubre, con un escenario ampliamente favorable para las elecciones. Esto se tuvo que adelantar especialmente por lo que se vio en el verano con el turismo, con la eliminación del impuesto PAIS y la avalancha de importaciones, el empeoramiento de la balanza comercial. Esto precipitó esto, el gobierno sabía que el FMI pedía flexibilizar lo cambiario, pero no necesariamente para aplicarlo a partir de abril. La idea era post octubre y se tuvo que adelantar porque la sangría en las reservas era muy fuerte".
En referencia a los exportadores, el economista marcó que "les conviene", ya que venían trabajando con un dólar blend que les daba inferior a $1.200: "Si se estabiliza en $1.200 o $1.250, para los exportadores es conveniente y es un escenario que tiene ribetes más bien definitivos: con toda la cantidad de dólares que le ha prestado el FMI para sostener las bandas, ser exportador y especular con un tipo de cambio superior a $1400, es muy difícil".
Además, sobre la cotidianidad de los gastos corrientes como es el caso de viajar a Chile, el economista señaló que el dólar tarjeta sigue y que en ese caso lo más conveniente es conseguir moneda local: "Cuando uno va a pagar a Chile o a cualquier país limítrofe con algún instrumento, ya sea tarjeta de débito o de crédito, lo que vienen son los recargos, yo no aconsejaría para nada eso. Lo mejor es lo que veníamos haciendo: ir con dólares billete allá, cambiarlos por la moneda del país y gastar así. Podés pagar con tarjeta de crédito, pero hay que tener muy en claro la fecha de vencimiento y unos días antes acercarse y pagarlo con dólares físicos".
"La macro no es solo el dólar y la inflación"
El economista señaló que hay una corrección del dólar que se había atrasado un poco: "Vos ves los flujos de turistas a Chile y a Brasil, comparás precios, dejaron de venir. Es un dólar que no le estaba sirviendo del todo a la economía, el gobierno ha evaluado que tenía que dar un giro de timón, el FMI lo ha convencido con lo que te convence siempre, que son dólares. Pero estamos hablando de una corrección".
A su vez, señaló la importancia de que el gobierno haya ordenado el Estado: "No son los últimos dos años de Alberto Fernández con Massa que uno decía ‘termina mal'. Acá tenés algunas cosas que se han hecho bien, como el ordenamiento del gasto público, una cuestión monetaria que la estaban manejando bien, una inflación que venía bien y un dólar que se había quedado atrasado. El gobierno evaluó lo económico y lo político, sabe que se le puede complicar, pero priorizó lo económico. No creo que haya una bandada de gente para dolarizarse".
En referencia a las posibilidades que tienen las personas hoy, Laza señaló que las tasas en pesos andan cerca del 30% anual y que él no cree que el dólar rinda más que eso: "La inflación venía bajando, lo que de alguna manera te quita esa urgencia de ir corriendo a querer colocar el dinero en algo que te rinda mucho. La gente venía defendiéndose con las colocaciones en pesos y esta cuestión le mete incertidumbre a la cuestión de dólar, pero lo que veo y muchos vemos es que hay un préstamos tan grande del FMI que es difícil que al gobierno se le vaya a más de $1.400 en el año".
Además, el economista explicó que la suba de precios no es solo por el dólar: "Todo lo que influye en los costos de las empresas influye en los precios: tarifas, dólar, salarios, insumos, tenés un montón de variables que inciden en los costos, no solo el dólar. Se esperan dos meses de algún tipo de sobrecalentamiento de la inflación y los costos. Después se verá".
A su vez, explicó que el gobierno vio que una de las patas flojas era la cambiaria pero señaló que no podía hacerse antes porque era necesario un paquete de dólares que lo respalde. Además, señaló que la diferencia con la salida del cepo de la época de Macri era que en aquella época el Banco Central tenía más reservas: "En aquel momento estaba mejor de reservas el Banco Central que ahora. Lo que heredó Milei era muy pobre y durante el año y pico que lleva no lo pudo mejorar. Eso es lo que ha visto el FMI: le ha dicho ‘muy bien con lo que venís haciendo, pero lo cambiario está flojo. Flexibilicemos un poco, nosotros te ponemos esta torta de dólares, pero ustedes ajusten un poco esta banda, dejen que se acomode el tipo de cambio a un valor que la economía lo sienta más cómodo'. Puede haber un poco de impacto inflacionario al principio pero es para que la macro completa funcione mejor. La macro no es solo el dólar o la inflación, también es la actividad económica y el empleo".
Finalmente, marcó que el mercado ilegal con este nuevo esquema sale desfavorecido: "Le va a achicar el negocio a los arbolitos. Es muy probable que el mercado hoy busque ir al techo de la banda, pero no hay que quedarse con la foto de hoy. Las ‘cuevas' están desde que yo era adolescente. Siempre hay un segmento que compra dólares en negro, como se compran otros productos en negro. Lo que está en discusión es si el volumen es mayor o no. Con cepo, el volumen era mayor porque obligatoriamente tenías que ir a hacerte con dólares en negro. Ahora creo yo que el volumen se va a achicar".