¿Se agotó la matriz productiva de Mendoza?
En un extenso informe, realizado por economistas del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), se analiza cuál es la situación actual de la matriz productiva de la provincia. Lejos de agotarse, debe reexplotarse y diversificarse.
El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea, conducido por el economista jefe Gustavo Reyes y por el senior Jorge Day realizó un extenso informe en el que parte de una pregunta: ¿Se agotó la matriz productiva de Mendoza? Así, a través de varias preguntas más y de sus respectivas hipótesis van a analizando la situación.
Empecemos a desglosarlo por el final, en donde llegan a conclusiones concretas. "La mala performance que ha tenido la economía mendocina en los últimos 10 años no está relacionada ni con problemas del mundo ni con la estructura de su matriz productiva. Durante este período la economía ha estado asfixiada por cuatro problemas macroeconómicos: tres de ellos de índole nacional (ver más adelante) y uno provincial. Con la asfixia de estas variables, ninguna matriz productiva podría haber resultado viable", marca el informe.
Respecto al problema local, señala que si bien los instrumentos de alcance macroeconómico son muy limitados la presión impositiva de Mendoza es uno de los cuatro factores que ha estado asfixiando a la economía. "Si bien en los últimos años, el avance de la presión tributaria local se detuvo e inclusive disminuyó parcialmente, el aumento que se generó en 2012-2014 aún no se ha revertido significativamente y los niveles de presión tributaria quedaron muy por encima del promedio de las provincias en el país", aseguran.
Diez años sin nuevas empresas ni creación de empleo privado
Centrado en mayo de 2021, el trabajo parte de la base de que hace diez años la preocupación por la matriz productiva -que ya estamos acostumbrados a escuchar y mencionar-, casi no existía. Pero, sin contar el catastrófico 2020, entre 2009 y 2019 la producción de Mendoza cayó más del 5% equivalente a un ritmo promedio de contracción del 0.5% anual, cifra bastante peor que Argentina (+ 0.2%), el mundo (+ 1.8%) y Latinoamérica (2.4% - excluyendo a nuestro país y a Venezuela).
Qué hay en librerías de Mendoza para saber más sobre economía, finanzas y negocios
También, IERAL indica que la creación del empleo privado y de nuevas empresas ha sido nula en esos 10 años. "La dinámica de la pobreza es consistente con este panorama, aunque no deja de generar vergüenza tener niveles crecientes, tan altos (44%) e incluso desde hace varios años, registros superiores al promedio de las provincias argentinas", reflexionan, lo cual hace recordar al dato de que Mendoza es la provincia más pobre de Cuyo.
Haciendo énfasis en todo momento en la mala performance de la economía en la década mencionada subrayan "una reducción del potencial exportador de Mendoza, justo en el momento que más se requiere de las ventas al resto del mundo, dado el creciente gap desfavorable entre los ingresos per cápita en dólares de los mendocinos y los del promedio del mundo (se duplicó en los últimos 5 años)".
El motivo que llevó a la crisis y las hipótesis para analizarlo
Así, el informe, continúa indagando en profundidad sobre los motivos que llevaron a que hoy la matriz productiva de Mendoza sea un fracaso. Para eso, desarrollan tres enunciados: "Hipótesis 1: ¿tuvimos mala suerte y el mundo nos jugó en contra?, hipótesis 2: ¿está agotada la Matriz Productiva de la provincia? e hipótesis 3: ¿hay otros factores económicos que pueden explicar este proceso?".
Si bien reconocen, en primera instancia, que en estos procesos las razones pueden ser múltiples, luego adelantan: "Para los ansiosos, ‘spoileamos' la respuesta: no hay evidencia clara de las dos primeras hipótesis, pero sí de la última".
Vamos con la primera, a ver si el mundo está conspirativamente en contra de Mendoza. Allí, subrayan que la principal influencia de la orbe sobre la economía local proviene del aspecto comercial y se relaciona con el precio internacional de las exportaciones y la evolución de las distintas economías.
Actividades tradicionales vs. nueva economía: ¿qué genera (y generará) más riqueza en Mendoza?
"En el período analizado, el mundo se expandió a un ritmo bastante similar al histórico (1.8% per cápita), mientras que los precios externos tanto de Argentina como de Mendoza no tuvieron una mala dinámica: en el primer caso fueron ascendentes y en el segundo, se mantuvieron en promedio estables, aunque con gran variabilidad en algunos casos. Dados estos resultados, la hipótesis que el mundo jugó en contra de nuestra economía no tendría una clara evidencia para explicar el magro comportamiento de la economía mendocina", analizan.
Pasando ya a la segunda pregunta que muchos especialistas se han hecho, que es si la actual matriz se agotó y hay que virar hacia otros rumbos (como el del cannabis medicinal, por citar un ejemplo reciente). Allí, se ve primeramente las potencialidades de los distintos sectores de la economía mendocina.
"El sector con mayor peso en la economía provincial es el comercio, que explica más del 20% del Producto Bruto Geográfico (PBG) e incluye los servicios presentados por el turismo. Si bien este último debido a la pandemia está profundamente afectado, no parece adecuado afirmar que esté agotado. Es más, teniendo en cuenta el precio del dólar en los mercados marginales, probablemente podría convertirse en uno de los más dinámicos en generar empleo cuando se ‘normalice' la pandemia", enumera.
Y sigue, por supuesto, con la vitivinicultura: "Tampoco resulta razonable asumir que el mismo haya alcanzado sus límites. Seguro requiere varios cambios y ajustes, pero el potencial es enorme. Esto se puede apreciar analizando la dinámica que tuvieron los precios internacionales de los vinos más finos del mundo: los precios promedio del período 2010-19 se duplicaron respecto de los 10 años anteriores".
En la lista de IERAL se enumera también el sector de las telecomunicaciones y, en cuarto lugar, al petróleo y el gas natural. Pero, tiendo en cuenta las reservas de Mendoza en Vaca Muerta y la recuperación de los precios internacionales, tampoco ese rubro estaría agotado.
Producción agrícola
Un punto fuerte que explica el documento está vinculado a la producción agrícola. "No ha sido buena pero su potencial puede ser muy importante realizando los cambios requeridos. Una simple evidencia de su potencial surge de observar los actuales niveles de exportación que tiene Chile en los mismos productos que genera el agro mendocino (u$s 4 mil millones versus cerca de 200 u$s millones en Mendoza)", ejemplifican.
Así, la otra conclusión final de la segunda hipótesis planteada es que nuestra matriz de producción no está agotada pero sí hay mucho por mejorar. Y diversificar "incorporando nuevas actividades como la economía del conocimiento (en plena expansión aunque aún con un peso muy pequeño: 1% del PBG) o minería (con todas las regulaciones pertinentes) en aquellos municipios que tenga ‘licencia social' para su desarrollo (como sucede hoy con Malargüe)".
La hipótesis comprobada: los factores que explican el proceso
Casi llegando al final es donde el informe dirigido por los economistas Reyes y Day desglosa cuáles son, según el trabajo que realizaron, los factores macroeconómicos que explican la paupérrima evolución de la economía mendocina.
Ya, más arriba, se mencionó la variable provincial vinculada a la presión impositiva. En cuanto a las nacionales que han influido, la tríada es la siguiente:
-Fuerte avance de los desequilibrios macroeconómicos, sintetizados en la tasa de inflación.
-Controles y/o atrasos cambiarios que atentan directamente contra los sectores exportadores y la propia estabilidad macroeconómica.
-Elevada presión impositiva.
"La mayoría de las variables macroeconómicas más relevantes provienen del entorno nacional (tipo de cambio, dólar, tasas de interés, etc.). No obstante, dentro del ‘metro cuadrado' que tiene la política económica provincial para afectar la economía a nivel macroeconómico, se destaca la presión impositiva local.
En este sentido, tanto el sistema tributario en Mendoza como el del resto de las provincias, se basan en dos de los impuestos más nocivos para la economía y su competitividad: Ingresos Brutos (por su efecto cascada y su correspondiente consecuencia sobre los costos) y Sellos (que encare la formalización de las transacciones económicas)", remarca el trabajo.
"La razón por la cual aún no se ha revertido la mayor presión impositiva seguramente la tienen los legisladores que votaron los presupuestos de Mendoza, pero sin duda está muy relacionado con la evolución del gasto público que también explotó durante 2012-2014 y, si bien comenzó a bajar en 2019 y 2020, aún está lejos de volver a los niveles de la década anterior", termina analizando el documento de IERAL.