Podcast económico: ¿Cómo seguimos tras el primer día libre de cepo?

El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre el primer día sin cepo en la Argentina y también se refirió a los niveles de informalidad que existen dentro del mercado laboral.

La primera jornada sin cepo en Argentina luego de más de 2.000 días fue más tranquila de lo esperado y la divisa norteamericana se asentó cerca del medio de la banda de flotación establecida por el gobierno. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió no solo al primer día sin cepo sino también a los números dados a conocer por el Indec sobre la informalidad en el mercado laboral.

"Debut de la posibilidad de comprar directamente el dólar a través de alguna cuenta bancaria. Se situó prácticamente en la mitad de la banda, establecida entre $1.000 y $1.400. Eso significó un aumento en relación al dólar oficial que había en la víspera de entre el 10 y el 11%. Debutó dentro de un margen moderado, pero un 10% de devaluación está generando algún grado de ruido entre algunos proveedores que tienen que ver con el abastecimiento a supermercados, almacenes, etcétera. Esperemos que no se les vaya la mano y no venga una fuerte remarcación de precios porque eso anularía gran parte de la ventaja que quiere establecer el gobierno en relación al valor del dólar en la Argentina", señaló Bermúdez.

El periodista económico marcó que una inflación del 3 o 4% mensual haría que en dos meses se coma la devaluación del 10%: "Rápidamente se va a decir que el dólar está nuevamente atrasado y entonces en lugar de $1.200 pasaría $1.300 o a $1.400 y ahí entramos nuevamente a girar en esta rueda entre inflación y devaluación que siempre termina de mala manera. Este me parece que es el tema clave, creo que el propio presidente ayer lo mencionó y también mencionó el tema de la oferta de dólares que debería venir de las exportaciones del campo".

Nubosidad variable y viento leve para este martes otoñal

En referencia al sector agrario, Bermúdez marcó que está sacando cuentas, presionado por las declaraciones de Milei acerca del regreso de las retenciones: "Los sectores del campo están haciendo las cuentas y dicen ‘nosotros antes exportábamos con un dólar más o menos a $1.200 pesos' porque ellos tenían un dólar un poquito más alto que el oficial, que era el llamado dólar blend, que se terminó. Entonces dicen ‘para nosotros no cambió la ecuación peso dólar porque antes recibíamos más o menos $1.200 y ahora estamos recibiendo, si liquidamos ahora, también $1.200'. Ahí es donde desde el gobierno, directamente el presidente, le dijo ‘miren muchachos, liquiden porque más adelante incluso le vamos a meter retenciones'".

Sobre este cruce, señaló que el campo también deberá estar atento a lo que suceda en el mercado internacional: "El campo tiene también que contar el tema de esta guerra comercial internacional, si puede afectar o no hacia la baja o hacia la suba el precio de las materias primas: si las materias primas tienden a la baja del precio, evidentemente conviene vender ahora porque todavía tienen un precio internacional mejor que el que podrían llegar a tener si efectivamente esta guerra comercial deprime los precios de las materias primas".

En referencia a la jornada de ayer, Bermúdez señaló que fue un día calmo sin sobresaltos, pero que hay que estar atentos a dos factores: "El sector del campo y el tema de la inflación doméstica. Y después cómo va a quedar el poder de compra de todos nosotros: paritarias con menos del 1% con una inflación del 3 o del 4% mensual no es sostenible en el tiempo. En dos meses uno podría llegar a tener un aumento del 2% en el salario frente a un 8%, 4 y 4% de inflación cada mes. 8% de los precios contra 2% del salario es una ecuación que no cierra".

Por otro lado, el periodista económico se refirió a los datos que publicó el Indec vinculados con la informalidad laboral: "Hay un 42% de informalidad sobre más de 20 millones de personas ocupadas. Esto significaría que habría más o menos unos 9 millones, a nivel de todo el país, que tienen empleos en negro. No tienen obra social, no tienen seguro de accidente de trabajo, no tienen aportes jubilatorios, con lo cual si hay algún problema, no tienen la cobertura previsional, todo lo que implica no estar registrado. A futuro, lógicamente, van a tener serios problemas a la hora de jubilarse. Es muy importante esto porque este 42% se divide en un 36% en relación de dependencia; y entre los que trabajan por cuenta propia, está prácticamente en el 57%, para que se vea la magnitud de la informalidad laboral en la Argentina. Es realmente impresionante", concluyó.


Esta nota habla de: