La plata de Portezuelo sólo alcanzaría para solucionar el 20% del problema hídrico en Mendoza
Según la voz de un especialista, hacen falta más recursos y un programa a 15 o 20 años para poder considerar tener un sistema de aguas que sea eficiente y cumpla con las necesidades que tiene la población y los sectores productivos.
Una de las más grandes discusiones que se vienen en Mendoza en el futuro inmediato es el destino que se le dará a los US$1.023 millones ante la respuesta negativa para Mendoza que tendría el laudo presidencial por Portezuelo del Viento. En principio ese dinero debería ser usado para obras hídricas, pero en el Gobierno provincial esperan abrir ese abanico hacia otros sectores.
Sin embargo, aún tratándose de una cifra muy alta y que Mendoza no está acostumbrada a recibir, harían falta cinco de estos pagos para tener el dinero suficiente para solucionar el problema hídrico y dar respuesta a las necesidades de la población y los sectores productivos.
El ingeniero agrónomo Javier Zuleta, consultor especialista en temas hídricos con experiencia en el Departamento General de Irrigación y el Banco Mundial, dijo este sábado en Conexión Agro de Radio Nihuil, que los US$1.023 millones de Portezuelo sólo alcanzarían para el 20% de un programa de 15 o 20 años de trabajo en el sistema de aguas.
El especialista destacó que "no alcanzan los US$1.023 millones" porque hay "un capital de infraestructura muy grande, pero envejecido". En ese sentido, destacó que fuera de Potrerillos, todas las presas tienen más de 50 años y el nivel de acumulación de agua para una sociedad moderna está lejos de ser alcanzado.
Del mismo modo recalcó que la "red de agua potable se construyó hace 100 años y todos los números indican que el nivel de pérdida es muy importante".
El ingeniero puntualizó que hoy "hablamos de sequía, pero el uso no es eficiente por falta de infraestructura". Reconoció el esfuerzo que se ha hecho en la provincia para que aumentar la cantidad de superficie regada a presión, pero aún está por debajo del 20%.
Zuleta destacó la necesidad de pasar de riego por inundación, que gasta de 10 a 12 mil metros cúbicos por segundo, a un sistema de riego por goteo que gasta 4 mil metros cúbicos por segundo.
Igualmente, para el especialista no todo se trata de inversión, sino también de cuestiones jurídicas, porque hoy "ley de aguas no contempla muchos instrumentos para maneja escasez severa"
En lo que se refiere a obras, puso como ejemplo la mejora en la recuperación de las aguas cloacas. Hoy en Mendoza, según los datos que entregó, son 7 los metros cúbicos que se tratan, pero topográficamente la rentabilidad y posibilidad de reciclarla es limitada.
Destacó el caso de Israel que riega en un 98% sus cultivos con agua cloacal tratada.
Zuleta profundizó en el tema y dijo que esta para esta transformación se necesita un plan un conjunto proyectos transformadores -en el cual sabe que se trabaja a nivel de gobierno- y que no sólo sean de coyuntura, los cuales sean preparados por un conjunto de organismo con alta solidez técnica y un sistema financiero que acompañe.
Una cuestión que es clave para el ingeniero, es que se entienda que hoy "las obras no se hacen más al contado y esa plata debe usarse para atraer más inversiones". Dijo que con una plataforma institucional creíble, con objetivos medibles de impacto y resultados, es altamente probable que haya una actores del sector privado que quieran sumarse a un programa que puede generar muchos beneficios.