Latorre reclamó en el Congreso reformas que den garantías al desarrollo minero
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, estuvo acompañada por el diputado nacional Lisandro Nieri en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, expuso en la comisión de Minería de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación y planteó ante los legisladores la necesidad de una reforma del Código Minero.
Allí, puso de relieve que hay que terminar con la "especulación inmobiliaria" de los proyectos mineros, para pasar a la acción. "Para todas las provincias sería muy interesante que se tratara en este Congreso la modificación del Código Minero", expresó en ese sentido.
Explicó que, en parte, se apuntó a ello en Mendoza con la reforma del Código de Procedimiento Minero que se sancionó durante el primer semestre del año pasado.
"Creo que todas las provincias han encontrado alguna forma de resolver esta especulación inmobiliaria minera que existe. Tenemos un Código Minero que data de muchos años, de cuando la realidad de la Argentina era otra y el espíritu del legislador era fomentar que se descubrieran y se exploraran minas", expresó ante los diputados nacionales.
Las provincias, dijo Latorre, han intentado resolver el problema de la especulación inmobiliaria minera de distintas formas, "pero mientras la legislación de fondo siga siendo la que es, no dejan de ser limitadas en sus alcances en función a los resultados".
Sobre la decisión de Mendoza de involucrarse en el tema, la ministra compartió con los legisladores y responsables de minería de otras provincias, que con la modificación del Código de Procedimiento Minero se le dio a la empresa provincial Impulsa Mendoza "un rol de promoción de la actividad, pero específicamente generamos una regulación para poder incluir a las minas que se declararan vacantes o que se caducaran en un régimen de competencia por la inversión".
¿Por qué? "Porque nos terminaba pasando lo que creo que les pasa mucho a mis colegas de las provincias: que el sancionado por inactividad, por inacción o por falta de inversión en una mina, seguía conservando ese derecho, lo que atenta contra justamente el desarrollo de la actividad con inversiones reales".
El futuro minero de Mendoza
Además del mencionado pedido para los legisladores nacionales, la ministra Jimena Latorre expuso sobre la situación de la minería en Mendoza.
Contó que en el Malargüe Distrito Minero Occidental actualmente hay 38 proyectos de cobre con declaración de impacto ambiental aprobada y ratificada por la Legislatura y que "cuatro de ellos ya están explorando en esta temporada, tres han perforado esta temporada de verano y estamos tramitando la declaración de impacto ambiental de 27 proyectos más que se van a someter a audiencia pública el mes que viene".
Sobre lo que se avecina para lo que resta del año, Latorre anticipó que Impulsa Mendoza "está trabajando en los informes de impacto ambiental de 50 proyectos más, que serán presentados en la tercera fase del distrito minero".
Fuera de estos proyectos de cobre, "hay un proyecto de hierro (Hierro Indio) que está en etapa de prefactibilidad y en el sur tenemos el proyecto Potasio Río Colorado, que está en etapa de construcción de su planta piloto y de reingeniería de la planta principal".
Sobre este último, contó a los legisladores, que se trata de un "proyecto que tiene reservas comprobadas de potasio por 48.750.000 toneladas, así que entra dentro del régimen del RIGI".
Cobre en San Jorge
Latorre también hizo mención al avance de PSJ cobre mendocino. "Tenemos un proyecto en el noroeste de la provincia que está tramitando su declaración de impacto ambiental para iniciar construcción de mina".
Es un proyecto "muy atractivo que lleva más allá de 62 millones de dólares invertidos en exploración. Podríamos calificarlo de chico a mediano, pero está comprendido dentro de los 10 proyectos de la Mesa del Cobre a nivel nacional y tiene la factibilidad de estar a 37 kilómetros de la Ruta 7, la principal ruta nacional del corredor biooceánico que nos lleva a los principales puertos de Chile".
Latorre dijo que PSJ cobre mendocino, "tiene factibilidad en materia de conexión eléctrica".
El plazo de ejecución de este proyecto minero para poder empezar a producir concentrado de cobre es entre 18 y 24 meses, a partir de la obtención de su declaración de impacto ambiental, por lo cual, afirmó Latorre, "es muy probable que este sea uno de los primeros proyectos que efectivamente empiece a producir y exportar cobre en la Argentina".