Mendoza, la segunda productora caprina y el almacén citadino con productos campesinos

Dentro del país, Mendoza es la segunda generadora de carne caprina con más de 3.600 productores de la agricultura familiar. En qué lugares se puede conseguir chivo más económico, por qué hay poca cultura de consumo y cuáles son las dificultades para la distribución.

Si bien no se consigue en todos lados y de hecho, es bastante difícil hacerlo, en la Ciudad de Mendoza se puede conseguir chivo a $ 850 pesos el kilo. Vale decir, más económico que en la mayoría de los pocos lugares que lo comercializan a entre 1.000 y 1.200 pesos. Además, hay que tener en cuenta que Mendoza es la segunda productora caprina del país.

Son datos de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UTS), conformada por grupos de base y cooperativas de zonas rurales de distintos departamentos. "Son familias campesinas de la agricultura. En el secano, el principal producto es la producción caprina. De ahí salen los chivitos. Son familias de Lavalle, San Martín, San Rafael, Malargüe, Alvear, distintos puntos de la provincia", detalló Diego Montón.

Así, el referente del movimiento campesino que tiene su base principal en Lavalle, explicó que en cada departamento hay una organización local: "Nosotros tenemos conformada una cooperativa que está trabajando específicamente en el tema caprino y nuclea a todas esas familias de productores".

El primer eslabón, comenzó Montón, tiene que ver con acompañar esa producción primaria. Además, marcó que han sido años difíciles para el rubro, sobre todo porque ha habido mucha sequía. "Prácticamente no hay hoy una política estatal que acompañe al sector, así que con la asistencia veterinaria vamos tratando de contribuir en el mejoramiento del sistema productivo", aseguró.

Mendoza, la segunda productora caprina y el almacén citadino con productos campesinos

El almacén citadino que ofrece productos campesinos

Por otro lado, hace poco tiempo se inauguró en Mendoza el "Almacén Campesino", que está ubicado en Coronel Plaza y Mitre de la Ciudad de Mendoza, y que justamente comercializa productos campesinos, como chivos, hortalizas, jugos naturales, vinos artesanales, frutas secas y demás.

"Tuvimos que hacer un convenio con el matadero municipal de Lavalle, que es donde hacemos la faena. Hemos logrado hacer todo el circuito formal. Así, la cooperativa le paga el productor el chivo, se faena en el matadero municipal y de ahí tenemos un vehículo con frío, que lo trasladamos tanto a este almacén como a algunos locales concretos que nos están comprando", describió el miembro de la UTS.

Allí, siguió explicando, se realiza venta al público de forma directa y contó también que están trabajando para que la carne tenga un buen precio y que sea bastante más económico en comparación con la que se comercializa en lugares tradicionales.

"Es un esquema cooperativo que no tiene otra rentabilidad que no sean los gastos de la propia cadena productiva. Por eso estamos logrando buenos precios. No hay una ganancia más allá de lo gana cada uno de los sectores de trabajo y hay una dinámica también para discutir esa construcción del precio justo", comentó quien también integra la Mesa Agroalimentaria Argentina.

Mendoza, la segunda productora caprina y el almacén citadino con productos campesinos

Igualmente, reconoció que poner un valor para el chivo no es tan sencillo porque no hay muchas referencias. "En la última actualización de precios, quedó en 850 pesos el kilo. En general ha sido siempre un poco más caro que el kilo de vacío. Es un producto premium porque son animales que se los denomina chivos mamones. Son recién destetados, solamente se han alimentado con la leche de la madre, así que la carne es mucho más tierna", destacó.

Una referencia en este sentido, que aportó Montón, es que en las carnicerías que están en el Mercado Central, el kilo está 1.200 pesos.

Mendoza, la segunda productora caprina y el almacén citadino con productos campesinos

"Mendoza es la segunda productora caprina de la Argentina, tiene una producción muy importante y más del 90% de los productores son de la agricultura familiar. El problema es que no hemos logrado todavía un buen sistema de distribución. Entonces, se consume muy poquito acá. Se va mucho para Mar del Plata, Neuquén, Córdoba y Mendoza no tiene una cultura de consumo de este tipo de carne. Sólo se consume para las fiestas o para eventos puntuales. Algunas bodegas y restaurantes lo están incluyendo de a poco", relató Montón.

Y cerró dejando una inquietud: "Si hubiera un poco más de promoción, que el Estado le ponga un poquito más de presencia a esto, sería una oportunidad importante para ayudar a los alrededor de 3.600 productores que hay actualmente y que la mayoría de ellos están con problemas económicos". 

Esta nota habla de: