Según la UCA, la pobreza podría bajar más en 2025
Eduardo Donza, es investigador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA explicó que hay expectativas de que la pobreza siga bajando, pero advirtió que hay un núcleo duro del 25% que será mucho más difícil de disminuir. Qué piensa de la nueva metodología que implementará Capital Humano.
Sin duda, la pobreza ha sido uno de los temas más analizados durante este 2024 por el impacto de su crecimiento en enero y su paulatina baja en la medida que fue disminuyendo la inflación. En este contexto, Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA y especialista en trabajo, pobreza y desigualdad conversó con el programa "Tenés que Saberlo" de Radio Post, por la 92.1
Donza aclaró que, si bien los números de la pobreza fueron cayendo, existe desde hace décadas un núcleo duro del 25% de argentinos que es pobre y "no ese grupo rota, son siempre los mismos". Además, explicó que debe tenerse en cuanta que el Indec mide el nivel de ingreso, pero deja afuera otro aspecto como la percepción individual de las personas que pueden sentirse o no pobres de acuerdo a su contexto particular.
El especialista remarcó que los datos de la pobreza siguen siendo altos: "nosotros manejamos diferentes tipos de diferentes fuentes. Tenemos una encuesta propia que son los datos que presentamos el 5 de diciembre pasado, y también analizamos datos que provienen de la Encuesta Permanente de Hogares y los que marcan una baja son los de la Encuesta Permanente de Hogares que son un poco más actualizados. La realidad hay diferentes datos que circulan y que se generan. El Indec presenta los datos oficiales por semestre por decisiones metodológicas, pero se pueden generar informes intermedios por trimestre con los datos del Indec.
Lo que hay que tener en cuenta es que hubo un pico en el mes de enero- que nosotros identificamos en la UCA como cercano al 55% de la población- que estaban en situación de pobreza en enero, porque fue un sacudón muy grande en el mes de diciembre por el aumento de precios con la devaluación de casi el 20% y un 25% de aumento del índice de precios al consumidor en diciembre, un 20 de enero un poco más de 13 en febrero, eran valores muy grandes y lógicamente los en la familia no recuperamos tan rápido los ingresos para salir airosos.
La disminución
Donza analizó los motivos de la baja de la pobreza en los últimos meses, aclaró que "cuando uno calcula lo que fue el tercer trimestre con los datos del Indec da que está cercana al 40 por ciento, es una baja que nos ha llamado la atención. Nosotros habíamos determinado para el mes de los meses julio y agosto con la encuesta propia por arriba de un 45 o 46%, siempre tenemos una brecha".
Y continuó con el análisis: " independientemente de los números que hasta a veces marean, hay dos cosas importantes o tres: tuvimos, un pico muy alto en los primeros meses de este año-que lo sufrimos todo lo veíamos con el aumento de precios indiscriminado- un pico muy alto de periodo de crisis cercano al 55% y después fue bajando. Básicamente por dos razones, una que fue la desaceleración de precios, claro, lo que queda claro que la inflación es un flagelo enorme para la calidad de vida de todos. Y después una paulatina recuperación de los ingresos de la capacidad de compra, y en forma heterogénea en forma de los que más capacidad tuvieron de recuperar ingresos son los que están en relación de dependencia declarado porque tiene un convenio colectivo, un sindicato que puede negociar, en forma muy disparar los trabajadores por cuenta propia, según la rama de actividad en la que trabaja, en según la capacidad de negociación que tengan, no con el que trabajo o el que le compra un servicio un cliente yo realizan."
Las perspectivas para el 2025
De acuerdo a Donza, la pobreza puede bajar un poco más pero va a tener un piso del 30% posiblemente: "en Argentina tenemos un problema de pobreza estructural, esto no es que aumentó por las decisiones de un gobierno o que bajó por las decisiones del mismo gobierno, pero nunca hemos tenido en los últimos 20 años menos de un 25% en población en situación de pobreza, uno de cada cuatro.
Porque esto de estructural no quiere decir solamente que persiste en el tiempo porque hay una gravedad que es obvio, que los argentinos no nos turnamos siempre ha un grupo estable 25%, que es el núcleo duro de la pobreza, la cual se viene acumulando situaciones de adversidad en la vida, no solo de ingreso, no sino en la vivienda de mala calidad en las construcción, después los servicios que no tienen muchos hogares, lo más importante los servicios de cloaca, la conexión a las cloacas la conexión al agua de red, que eso replica mucho en las enfermedades, el sistema de salud que no está presente eficientemente muchas veces hay un médico o hay una salita cerca pero no se pueden comprar los remedios, el sistema educativo, en lo la situación educativa de los menores de 18 años muchos jóvenes que no terminan la educación secundaria, entonces van a estar las menos capacitados para para insertarse en el mercado de trabajo y también el sistema de seguridad social tanto en una edad activa laboral como en la niñez, y la adolescencia o como cuando unos Adulto Mayor. Entonces esos cinco indicadores constituyen lo que se denomina pobreza multidimensional, que es abrir un poco el espectro más allá del ingreso.
Por último, el investigador opinó sobre los cambios que planea realizar el Ministerio de Capital Humano para medir la pobreza. Y si bien, lo consideró positivo también advirtió que es una metodología más lenta y que requiere que cambien muchos factores como lo mencionados para mostrar resultados a la baja como podría pretender el gobierno.