La pobreza de los jubilados pasó del 13,2% al 30,8% en un año

"Este dato muestra que 1 de cada 3 jubilados vive en condiciones de pobreza y que en el último año más de medio millón de jubilados se sumaron a esta situación", indicó el estudio realizado por la UCA Pobreza e Indigencia: Perfiles de la pobreza.

Los jubilados fueron uno de los grupos más afectados por la pobreza en Argentina durante el último año ya que 542 mil de ellos se sumaron al grupo que no llega a cubrir las necesidades básicas.

La cifra surge del último informe realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA), del cual se desprende que la tasa de pobreza en este grupo etario pasó del 13,2% en el primer semestre de 2023 al 30,8% en el mismo período de 2024, lo que significó un aumento del 17,6%.

"Este dato muestra que 1 de cada 3 jubilados vive en condiciones de pobreza y que en el último año más de medio millón de jubilados se sumaron a esta situación", indicó el estudio: Pobreza e Indigencia: Perfiles de la pobreza. Propuestas para su abordaje en la Argentina reciente. Este fue realizado por los investigadores Eduardo Chávez Molina (Instituto Gino Germani, UBA y Universidad de Mar del Plata), José Rodríguez de la Fuente (CONICET e Instituto Gino Germani) y Mariana Sosa (CONICET).

En el caso de los jubilados, quedó evidenciado un marcado incremento en la proporción de personas afectadas por la pobreza. Pese a que los mayores de 65 años continúan siendo el grupo etario con menor incidencia, el aumento en la pobreza dentro de este sector ha sido significativo durante este último año.


Cuándo se aceleró la pobreza en los jubilados

La aceleración de estos datos comenzó en 2020, en gran parte debido a la crisis económica y social generada por la pandemia de COVID-19. Esta situación revela un empeoramiento de las condiciones laborales y salariales para todos los sectores, destacándose especialmente aquellos con trabajos inestables o con menor carga horaria.

El estudio también detalló la diferencia en el impacto de la pobreza entre los asalariados formales e informales. Se observa una notable disparidad a favor de aquellos que tienen trabajos formales: la pobreza entre asalariados informales supera más del doble a la de los formales (64,3% frente al 27,8%). No obstante, esta diferencia se está reduciendo debido al deterioro de los salarios de los trabajadores formales, lo que significa que más empleados formales están cayendo en la pobreza y acercándose a la situación de los informales.

Esta reducción de la brecha no se debe a buenas noticias, sino a condiciones salariales más precarias entre aquellos que trabajan en blanco, lo que los vuelve más vulnerables.

La pobreza afectó a todos los sectores

En el primer semestre de este año, el impacto de la pobreza afectó a todos los sectores. Los asalariados formales pobres aumentaron un 50% (+740 mil personas), mientras que los informales lo hicieron un 27% (+513 mil personas). En comparación con el semestre anterior, la pobreza creció significativamente tanto entre asalariados formales (del 18,1% al 27,8%) como entre informales (del 49,2% al 64,3%). Además, en términos interanuales, la pobreza aumentó en todos los sectores: entre formales, subió del 16,4% al 27,8%, y entre informales, pasó del 47,8% al 64,3%.

Esta nota habla de: