La reactivación que reflejan los números del Indec
El economista Carlos Ponce marcó que los números presentados por el organismo muestran una leve recuperación de la economía. Además, se refirió a la baja de las retenciones y al debate impositivo planteado por Caputo.
La noticia más importante de la semana en materia económica se dio con el anuncio del ministro Caputo de la baja de las retenciones para el sector agrícola. Sin embargo, también aparecieron a lo largo de estos días diferentes índices que acompañan la versión del gobierno de una reactivación económica. El economista Carlos Ponce habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y analizó el panorama general de los últimos días.
"En economía no le fue mal al gobierno esta semana. Salieron varios indicadores buenos para la actividad económica. En principio pareciera que se está confirmando la reactivación lenta, pero reactivación de la economía. El primero que salió fue el EMAE, que es el estimador mensual de actividad económica, que es un indicador anticipado de lo que va a ocurrir con el Producto Bruto Interno, con todo el conjunto de la actividad económica de la Argentina. Ese indicador, mes a mes subió el 0,9% y está más o menos en los niveles de finales del año pasado. Hay detalles de números muy finos, pero ha sido un indicador positivo, porque el último dato contra el mismo dato del mes anterior demuestra un crecimiento del 0,9%. En el tobogán en el que cayó la economía argentina, parece que se estaría consolidando que ya estamos empezando a subir lentamente, acercándonos a algo parecido a una V o a una U, lentamente pero nos acercamos", analizó Ponce.
Sin embargo, el economista realizó la salvedad sobre algunos rubros que aún no repuntan, como es el caso de la construcción y la industria: "Por eso es que posiblemente nosotros en la diaria, en la calle, no lo vemos. No se ve esa reactivación fuerte de la economía, pero los números lo respaldan. También lo respaldan los dos números de consumo que mide el Indec que salieron esta semana: el consumo en supermercados y en mercados mayoristas. Ambos también dieron para arriba en el mismo periodo. Alguna recuperación del consumo, por lo menos en supermercados y en mayoristas, también hay. Siempre con la salvedad de que no es una explosión de la actividad económica, ni un milagro, ni nada parecido, me parece que estamos un poco mejor. Por lo menos los datos de esta semana avalan la idea de que estamos mejor".
En esa línea, marcó que es el mejor dato en bastante tiempo, ya que los tres índices coinciden: "Vamos a ver qué pasa dentro de unos días cuando salgan los nuevos índices de lo que nos preocupa mucho siempre, que es la construcción y la industria, que son partes muy importantes de la cadena económica en Argentina. Ahí vamos a ver si están acompañando este crecimiento general o no. Pero por el momento, con estos números, algo estamos mejorando".
La baja de las retenciones
Por otro lado, el presidente de Plataforma Digital señaló que la baja de retenciones refleja que se ha instalado la discusión acerca del dólar barato y el atraso cambiario: "Lo que ha hecho el gobierno es un parche para salir del paso porque ya las críticas y las quejas, sobre todo del sector del campo en Córdoba, en Entre Ríos, en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, sus gobernadores, que son gobernadores que en general no son aliados pero que no son tampoco opositores al gobierno, todos ellos estaban quejándose muy fuerte del atraso cambiario. Bajarle las retenciones, aunque sea temporalmente, por un lado lo podés leer como una noticia positiva, porque les mejora la rentabilidad y por otro lado podés hacer una mirada más sutil y decir que es el reconocimiento de que algo pasa con el dólar y de que algo van a tener que hacer".
Ponce explicó que hay dos grupos de analistas: uno que considera que habrá una devaluación antes de las elecciones y otro que no. "Hay un grupo de economistas y financistas que opinan que va a haber un salto, una corrección cambiaria, una devaluación, antes de las elecciones. Otro grupo dice que, de ninguna manera, que Milei está yendo en el sentido contrario y por eso es que está disminuyendo la tasa de devaluación del peso del 2 al 1%. Consideró que no va a tomar esta decisión de devaluar porque su gran activo para llegar a las elecciones es justamente la baja de la inflación. Así que no se va a arriesgar a que haya una corrección cambiaria que se traslade a los precios internos antes de las elecciones".
El economista opinó que considera que realizar una devaluación antes de las elecciones sería un error: "Después de todo lo que he hecho Milei, si iba a devaluar, se sentía que el tipo de cambio no iba a alcanzar y que estaba barato, lo tendría que haber hecho en octubre del año pasado. Llegar a un acuerdo con el FMI y hacerlo dos o tres meses antes de la elección, me parece que sería una tontera, un error. Arriesgar su capital político de esa manera me parece que sería un error político, con lo cual no creo que el presidente lo vaya a hacer porque él ha dicho que quiere ganar y bien las elecciones de medio término para consolidar su poder en el Congreso, que es más bien débil. Yo soy de los que opinan que no va a haber devaluación. No por temas técnicos, sino por las necesidades políticas del gobierno".
El discurso de Milei en Davos
A su vez, marcó que "casi que lo mejor del gobierno es la gestión económica", mientras que lo otro genera dudas: "El discurso del presidente, la verdad que sonó raro. Más allá de lo ideológico, que posiblemente muchos de nosotros coincidamos que ha habido abuso, hubo exageraciones en esto que él llama la ideología woke, en donde mezcló desde el ambientalismo hasta la crítica a los homosexuales".
El presidente de Plataforma Digital señaló que quizá Milei está haciendo a nivel internacional "el camino que inició acá como panelista cuando se hizo famoso": "No me parece tan desacertado, se está haciendo su lugar como líder de la derecha mundial a través de hacer estos discursos pero que tienen puntos que son realmente desacertados. Así como en líneas generales muchísima gente podría coincidir con que hubo abuso del progresismo o de la ideología woke, la verdad que usar las palabras que usa como hacía cuando era panelista acá en Argentina es un exceso, o criticar el matrimonio igualitario por un ejemplo de una pareja en Estados Unidos me parece que es no solo una torpeza, sino que me parece que es impropio de un presidente. No me pareció bien el discurso del presidente como jefe de Estado. Como aspirante a miembro de una nueva derecha internacional es su manera, como jefe de Estado de la Argentina me parece que a mí personalmente no me representa".
El problema de hablar de devaluación y el ida y vuelta impositivo
Ponce señaló que en las próximas semanas va a dominar el tema de si habrá o no una devaluación: "Con un agregado: el hecho de que se discuta el tema es malo porque te genera incertidumbre y te aumentan las tasas implícitas de los bonos, de los contratos de futuro de dólar, de cosas técnicas. Ya lo advertimos cuando Caputo tuvo que salir a decir que el dólar no estaba barato y luego Millei tuvo que salir a explicar que el dólar no estaba barato y ahora bajan las retenciones temporalmente. Pareciera que si el dólar está barato, alguna corrección va a haber y estamos discutiendo si antes o después de las elecciones. Eso es un generador de incertidumbre que es lo contrario de lo que necesitaría el gobierno".
Por otro lado, el economista se refirió al debate que se dio luego de las declaraciones del ministro Caputo, quien pidió a las provincias que bajen los impuestos y que ninguna lo había hecho, lo que llevó a la respuesta tanto del diputado nacional Lisandro Nieri como de Alfredo Cornejo por redes: "El sistema federal argentino ha quedado totalmente desarticulado desde hace muchos años y que en el fondo, en lo estructural, no se puede cambiar porque la Constitución del 94 indicó que solo se puede hacer por el voto de todas las provincias. Tenés trabas importantes, las provincias que son más favorecidas, que son justamente las que tienen pocos incentivos para ordenarse y para fomentar la producción, no están de ninguna manera interesadas en que se cambie mucho; y las provincias menos favorecidas, como Mendoza, que querríamos cambiar este sistema por un sistema más equitativo, no podemos porque tenemos que conseguir el voto de todas las provincias para empezar a discutir los cambios. Así que el sistema federal argentino está trabado, con lo cual las reformas tributarias que haya que hacer también están trabadas".
En esa línea, señaló: "Lo que dijo Caputo es una típica expresión de un porteño que no sabe bien lo que pasa, lo que siempre ha sido Caputo y muchos de los funcionarios de Macri. Realmente desconocer a esta altura que Mendoza, no en la medida que ellos esperaban por ahí, ha bajado ingresos brutos, es una torpeza. Podría haber llamado a la subsecretaria del área y haberle preguntado antes de hacer esa declaración. Fue una torpeza del ministro englobar a todas las provincias y por eso hubo una contestación moderada de Mendoza que tampoco quiere pelearse. Cornejo se ha mostrado afín al modelo económico, así que no debe tener ninguna intención de pelearse con Caputo".
Finalmente, señaló que fue solo una expresión del ministro ya que no hay un proyecto concreto del gobierno para realizar un ordenamiento del sistema impositivo argentino: "Yo diría que fue un llamado de atención de Caputo medio desesperado, pero sin sustento, porque no hay en este momento un proyecto concreto del gobierno, más allá de comentarios, para ordenar el sistema impositivo argentino. No hay y si quieren hacerlo tocando y ordenando impuestos provinciales, que yo creo que sería bueno que así ocurriera, no podrían hacerlo por este impedimento constitucional. Con este lío de los impuestos, en general vamos a convivir mucho tiempo.", concluyó.